domingo, 28 de diciembre de 2014

Olvidado cementerio moro

Los musulmanes de todo el centro de España no tienen lugar donde enterrar a sus muertos por el rito islámico, tras el cierre hace un mes del único cementerio existente en Griñón. La solución es un cambio legislativo de la Comunidad de Madrid o un cementerio privado. Algunos cadáveres esperan en las cámaras de los tanatorios

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Hay sauces, hay muros blancos, no hay cruces. En las lápidas, nombres musulmanes. Tampoco hay enterramientos ni cortejos fúnebres, porque el cementerio musulmán de Griñón, el único que hay en el centro de España, se ha quedado en desuso desde hace un mes, cuando Defensa se lo cedió al Ayuntamiento de esta localidad de Madrid, que bajo el marco legal vigente, no permite enterramientos bajo el rito musulmán. El olvidado cementerio –hasta el Ministerio de Defensa parecía no recordar que era suyo– nació a la sombra de un hospital de campaña de la Guerra Civil, para dar tierra a las escalofriantes bajas que sufrían los soldados moros –marroquíes alistados en el bando franquista– en este frente. De ahí su origen militar, que ahora ha quedado sobrepasado.
En la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León residen alrededor de 350.000 musulmanes, la mitad españoles. Desde el pasado mes de noviembre ninguno de ellos puede ser enterrado según el rito islámico. 
El Ministerio de Defensa, propietario desde la guerra civil del único cementerio musulmán en el centro peninsular, ubicado en Griñón (10.000 habitantes, Comunidad de Madrid, en La Sagra que comparte con la cercana Toledo), se lo traspasó hace un mes al Ayuntamiento, que ha cerrado el camposanto porque no cumple la normativa mortuoria autonómica. La Comunidad de Madrid se muestra inflexible.
En el rito islámico el cuerpo del difunto debe estar vestido durante todo el proceso de traslado, no debe ser manipulado por nadie que no sea musulmán, se procede al lavado del cuerpo con agua y jabón, una  purificación ritual y se procede al amortajamiento con sudarios de lino blanco sencillo y al enterramiento del cuerpo sin féretro. Estas prácticas son muy similares en el rito judío.
A continuación, los actores y el problema.

Barbudos. La movilización actual rompe tópicos de musulmanes con chilaba, larga barba, guetos y falta de integración. Sus impulsores son mayoritariamente españoles de religión islámica, muchos de ellos jóvenes, que han impulsado una campaña al margen de las principales organizaciones de esta confesión en España. Los promotores se han movilizado en redes sociales como Facebook y han puesto en marcha una recogida de apoyos a través de Change.org, donde ya contabilizan el pasado viernes 7.806 firmas.
Muhammad Said Alilech, portavoz de la Plataforma en contra del cierre del cementerio musulmán de Griñón, sitúa el problema en el marco de los derechos fundamentales como ciudadanos. Han convocado hasta ahora cinco manifestaciones frente al Ayuntamiento de Griñón y sus esfuerzos se dirigen a partir de ahora hacia la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Justicia.
El pasado 11 de diciembre se reunieron en Fuenlabrada 25 asociaciones de musulmanes de la Comunidad de Madrid, muchas de ámbito local, también culturales, donde debatieron la forma de plantear sus reivindicaciones.
Desde la Plataforma recuerdan que el derecho de la comunidad musulmana española de disponer de un lugar donde dar sepultura a sus difuntos está plenamente reconocido en el ordenamiento jurídico español, en primer lugar en el artículo 16 de la Constitución Española de 1978, en el que se reconoce el derecho de “todos” a la libertad religiosa y de culto, y más tarde confirmado por el artículo 2.5 de la Ley 26/1992 por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España.

Griñón. El Ayuntamiento se siente sobrepasado por los acontecimientos. La alcaldesa, María Antonia Díaz, difundió un bando a finales de mes en el que afirmaba que "la intención del Ayuntamiento de Griñón ha sido en todo momento la regularización del cementerio musulmán, conforme a la Normativa vigente y más concretamente en relación al Decreto 124/1997 de 9 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento de Sanidad Mortuoria de la Comunidad de Madrid".
Añadía que "durante este proceso y conforme a la Legislación se han prohibido temporalmente los enterramientos en este cementerio, trabajando con la Comunidad de Madrid para concluir lo antes posible el proceso de normalización, abriendo una vía paralela que posibilite seguir realizando enterramientos de forma provisional hasta la total finalización de dicho proceso".
Decía haber recibido un informe técnico de la Consejería de Sanidad donde se indicaba que “se podría autorizar con carácter excepcional inhumaciones temporales de un cuerpo de profundidad, con féretros especiales, con unidades de enterramiento delimitadas en las zonas próximas a las zonas de inhumación actual”.
La solución provisional que ha encontrado el Ayuntamiento, aunque se agradece la voluntad, no satisface a los musulmanes, porque sigue siendo imposible el rito islámico. Se ha construido una fosa de hormigón prefabricado, y a lo anterior se suma que en esta confesión se rechazan frontalmente las exhumaciones, muy frecuentes en los cementerios pasados 10 o un número fijado de años. "Se vulnera un derecho fundamental" de los ciudadanos musulmanes, en opinión de Alilech.

Ministerio de Defensa. El cementerio nace en la guerra civil, cuando a finales de 1936 el bando franquista instala un hospital de campaña en el colegio La Salle de Griñón y surge la necesidad de crear un cementerio ante el gran número de fallecidos, entre ellos miles de marroquíes que lucharon y murieron en la contienda.
Al parecer, el Ministerio de Defensa descubrió hace unos meses haciendo balance de sus propiedades que era el titular del cementerio, que ha estado gestionado durante décadas por el Consulado de Marruecos. Tras contactos infructuosos con organizaciones islámicas, Defensa ha preferido ceder el lugar al Ayuntamiento de Griñón.
El pasado lunes 17 de noviembre, se procedió a la firma de la cesión demanial del cementerio musulmán de Griñón al Ayuntamiento de dicha localidad, por un periodo de 50 años. "La Administración General del Estado, a través del Ministerio de Defensa, actual propietario del inmueble, ha llegado a un acuerdo con el Excelentísimo Ayuntamiento de Griñón para la cesión del uso de la propiedad, así como para la prestación del servicio funerario de enterramiento de población musulmana y otros servicios funerarios vinculados a áquel", informaba el Ejército de Tierra en un comunicado. "El Ministerio de Defensa se reserva una zona de la parcela para ubicar el actual osario con restos militares, enterramientos de militares musulmanes que se hagan en el futuro, así como poder realizar un monumento funerario que sirva de tributo a los militares que allí reposan", añadían.

Ministerio de Justicia. De este departamento dependen el Observatorio del pluralismo religioso en España y la Fundación Pluralismo y Convivencia, y el primero editó en 2013 una excelente "Guía para la gestión de la diversidad religiosa en cementerios y servicios funerarios", donde se recuerda que "el Estado español reconoce el derecho de todos sus ciudadanos a recibir unos servicios funerarios de acuerdo con sus convicciones religiosas, filosóficas o culturales", y añade que "los poderes públicos tienen la obligación de crear las condiciones necesarias para el ejercicio efectivo de este derecho, y que los servicios funerarios y de enterramiento constituyen una prestación obligatoria de la competencia municipal, son los gobiernos municipales y las comunidades autónomas los que deberán dar respuestas". Más allá de la letra, la realidad, como se ve, es distinta. "No se aplica", dice Alilech, "no podemos pagar la incompetencia de los organismos públicos, no se nos han dado alternativas dignas", añade.
Responsables de esa Fundación se han reunido con Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, sin resultados conocidos. Recuerdan en sus textos que el Acuerdo de cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España, una Ley de 1992, establece textualmente en su artículo 2.5 que “los cementerios islámicos gozarán de los beneficios legales que establece el número 2 de este mismo artículo para los lugares de culto. Se reconoce a las Comunidades Islámicas, pertenecientes a la Comisión Islámica de España, el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios. Se adoptarán las medidas oportunas para la observancia de las reglas tradicionales islámicas, relativas a inhumaciones, sepulturas y ritos funerarios, que se realizarán con intervención de las Comunidad Islámica local".

Consejería de Sanidad. La Comunidad de Madrid es claramente quien tiene capacidad de maniobra para resolver la situación, de acuerdo con la teoría del Ministerio de Justicia y las reivindicaciones de la comunidad islámica. Contactada la Consejería de Sanidad por este periódico, el comunicante afirmó rotundo que "no somos competentes", queriendo decir que existe una normativa y lo que tienen que hacer los municipios es cumplirla, sin más.
La plataforma musulmana pretende impulsar sus próximas movilizaciones hacia la Comunidad de Madrid.

Desenlace. Señala Alilech a este periódico que la solución duradera a largo plazo es la modificación de la normativa autonómica y se plantean también la creación de un cementerio privado, al igual que tiene la comunidad judía en Hoyo de Manzanares, momento en el que se acabaron para estos últimos los problemas de enterramiento. La dificultad de un cementerio privado reside en su localización, la inversión necesaria y los estudios que se requieren, incluso geológicos.
La situación actual es dramática. El portavoz de la Plataforma cuenta que el coste de un enterramiento en Griñón sobrepasa los 3.000 euros, coste -además de razones sentimentales y de cercanía- que lleva a la comunidad magrebí en España a repatriar los cadáveres a Marruecos, solución que en cualquier caso es inviable para musulmanes españoles o nacionales de Siria o Palestina, por ejemplo.
Cuenta Alilech que la solución temporal hoy es o sufragar esas repatriaciones, apoyando en lo posible desde las asociaciones de musulmanes, o trasladar los cadáveres a los cementerios islámicos de Granada y Fuengirola, donde la Junta parece tener resuelto el procedimiento.
Mientras, varios cadáveres esperan en cámaras frigoríficas dónde encontrar tierra. Los páramos de La Sagra parecen una tierra suficientemente digna para estos musulmanes, siempre que las Administraciones, celosas de su autonomía y presupuesto, sean capaces de solucionar el problema de estos ciudadanos, musulmanes y españoles.

Sugerencias



viernes, 26 de diciembre de 2014

España reduce la ayuda humanitaria en un 90%

  • Se ha pasado en cuatro años de encabezar la ayuda humanitaria a hundirse con los mayores recortes de todas las políticas del Gobierno
  • A nivel internacional crecen los fondos, que aún así resultan insuficientes para atender las últimas crisis
  • Informe de IECAH y Médicos sin fronteras

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Refugiados centroafricanos en Camerún. | MSF
El presupuesto español de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinado a ayuda humanitaria continuó experimentando una significativa reducción durante el año 2013. Se han imputado como gastos de acción humanitaria 38 millones de euros, casi un 90% menos que en 2010.
España es el país que más ha reducido sus fondos de ayuda humanitaria desde entonces, con recortes incluso mayores que en otras políticas sociales: de los 356 millones de euros de aquel año, a 216 millones en 2011 y 72 millones en 2012. Si comparamos las cifras de 2013 y 2012 se observa que, en tan sólo un año, la ayuda humanitaria española se ha reducido en un 47%. Esto supone que, a día de hoy, el porcentaje que representa la ayuda humanitaria respecto al total de la AOD española apenas supera el 2,17 %, cifra muy por debajo de la media internacional. El hecho de que el componente humanitario de la ayuda española esté siendo el que más esté sufriendo los recortes hace que la capacidad para responder a muchas de las crisis se vea totalmente condicionada a la disponibilidad de fondos.
Según el informe 'La acción humanitaria en 2013-2014: una respuesta tardía', elaborado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) con la colaboración de Médicos Sin Fronteras (MSF), y presentado este miércoles en Madrid, los recortes en la ayuda humanitaria española impiden una respuesta mínimamente digna.
"Más allá de la buena voluntad de muchos de los responsables de la ayuda española y de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, la falta de fondos ha hecho que deban solicitarse créditos extraordinarios de modo urgente para poder responder a la crisis siria o al ébola", señala Francisco Rey, codirector del IECAH. "Parecería razonable que, en lugar de utilizar este tipo de mecanismos que hacen tardía la respuesta, se aumentaran los presupuestos, pues, aunque no sepamos dónde o cuándo, está claro que se van a producir nuevas crisis con graves consecuencias humanitarias", añade.
Los grandes recortes de la ayuda humanitaria española (el componente de la cooperación que más ha disminuido) están limitando la capacidad de España para responder a las crisis. Solo a través de créditos extraordinarios, y de modo insuficiente y tardío, se han podido sumar algunos fondos en las crisis de los Territorios Palestinos Ocupados, Siria o del ébola.
Denuncia Jesús A. Núñez, codirector del IECAH, que "encerrados en una visión cortoplacista que solo puntualmente activa limitados parches allí donde se identifiquen riesgos para los intereses propios, se ha optado por una mera gestión de los problemas heredados del pasado, sin afán alguno por resolverlos realmente, en la medida en que eso último obligaría a articular un esfuerzo sostenido, multidisciplinar y multidimensional para el que muy escasos actores están actualmente dispuestos".
En palabras de Joan Tubau, director general de Médicos Sin Fronteras, "la crisis del ébola ilustra la dificultad que tiene el sistema humanitario en responder rápida y eficazmente a nuevos retos y a emergencias complejas. Cuando por fin algunas de las promesas llegan al terreno, sólo se traducen en dinero y en capacidad logística, pero no en las suficientes manos para enfrentarse a la enorme tarea que tenemos ante nosotros. España, que podría haber desempeñado un papel importante en la respuesta global a la epidemia, ha optado por quedarse al margen, limitándose a realizar una escasa contribución económica y dejando patente la tremenda desigualdad entre lo que se gasta en hacer frente a unos pocos casos importados dentro de nuestras fronteras y lo que aporta para combatir la epidemia en su foco, donde realmente está el problema. Un país como el nuestro, que hace apenas cuatro años era uno de los referentes en la respuesta a emergencias, ni siquiera está hoy ubicado entre los 20 que más aportaciones han hecho al fondo internacional contra el ébola".

España rechaza la petición de la ONU para utilizar Canarias contra el ébola

Más allás de los fondos destinados, un ejemplo que ilustra el compromiso del Gobierno español con la última gran crisis humanitaria del ébola es su rechazo a utilizar el aeropuerto de Las Palmas como puente aéreo humanitario que facilitara el traslado de cooperantes y personal médico dedicado a combatir esta enfermedad en África, como así se lo pidieron Naciones Unidas y Médicos Sin Fronteras.
Tanto el Programa Mundial de Alimentos -PMA- de Naciones Unidas, que tiene una base logística en Las Palmas, como la ONG Médicos Sin Fronteras dirigieron hace tres meses una petición formal al Gobierno que no ha tenido respuesta.
Sí se han conocido las condiciones que se han impuesto al PMA, la obligatoriedad de que cooperantes y personal sanitario que proceda de los tres países más afectados por el ébola -Liberia, Sierra Leona y Guinea- permanezcan 21 días en un tercer país libre de la enfermedad antes de ser autorizados a pisar suelo canario. Esta condición supone un rechazo frontal al uso de Gran Canaria como base de traslados de personal y, además, se trata de una decisión considerada absurda por las organizaciones afectadas, ya que no se aplica a los vuelos regulares que conectan Canarias con la zona, como Senegal, donde pueden hacer fácilmente escala quienes trabajan en los focos del ébola.
Médicos Sin Fronteras, que tienen 350 trabajadores internacionales y 3.000 locales centrados en la epidemia en suelo africano, también formuló una petición de medios de Defensa que no ha tenido respuesta, para que se utilizaran unidades y medios de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el ébola, como sistemas de descontaminación biológica y NBQ así como medios de transporte para aeroevacuaciones.

Respuesta internacional insuficiente

La ayuda humanitaria internacional alcanzó cifras record durante el año 2013 y, sin embargo, la respuesta internacional sigue sin estar a la altura de las crecientes necesidades y de las complejas crisis a las que debe enfrentarse. La crisis siria y la tardía respuesta al ébola dejan patente una clara y grave falta de voluntad política en la resolución de conflictos armados, así como una cada vez más acuciante falta de fondos para atender las demoledoras consecuencias de las emergencias humanitarias, afirma el IECAH.
Durante los años 2013 y 2014 se han agravado algunas de las crisis humanitarias ya existentes y han surgido otras nuevas, haciendo que se declararan simultáneamente cinco emergencias nivel tres, el nivel máximo de gravedad que decreta las Naciones Unidas para las crisis humanitarias, en Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur e Irak, a las que vino a añadirse la epidemia de ébola.
En este 2014 se vio también cómo Libia caía de nuevo en el caos, cómo la violencia asolaba Ucrania y cómo la nueva ofensiva de Israel contra Gaza dejaba tras de sí más de 2.000 muertos, de los cuales un 70% eran civiles, y decenas de miles de personas desplazadas. La escasa y tardía respuesta internacional a las mismas muestra que ciertas amenazas, si no se abordan desde su inicio, tienden a agravarse y a desembocar en graves crisis y en enormes movimientos de población. En este contexto, 2014 terminará con más de 50 millones de personas desplazadas o refugiadas, la mayor cifra desde la II Guerra Mundial.
Los fondos destinados a ayuda humanitaria internacional experimentaron en el año 2013 un significativo crecimiento, alcanzando un techo hasta ahora desconocido: 22.000 millones de dólares. Esto supuso un aumento del 27% respecto de los 17.300 millones de dólares concedidos el año anterior, y un 13% más que el récord anterior, fijado en los 19.400 millones que se desembolsaron en 2010 (en respuesta a desastres de gran escala, como el terremoto de Haití o las inundaciones de Pakistán). Este incremento tiene también su parte menos positiva, ya que más de un tercio de las necesidades existentes en 2013 quedaron sin cubrir. Esto ocurre en un escenario de polarización y extrema tensión en el Consejo de Seguridad de la ONU, que pone de relieve la ineficacia de la maquinaria humanitaria ante crisis altamente politizadas como, por ejemplo, las de Oriente Medio y Ucrania.
Los casos analizados en el Informe denotan que la mayoría de organismos internacionales y gobiernos donantes no están siendo capaces de garantizar presencia humanitaria en los escenarios más complejos, o responder de modo oportuno a nuevas crisis como la epidemia de ébola. Para estas ONG, no hay voluntad política ni financiera para reaccionar con vigor a las emergencias derivadas de conflictos o desastres, que más sufrimiento causan. Sólo en 2013, se registraron 330 desastres naturales, que afectaron a 96,5 millones de personas y 35 conflictos armados.
El décimo informe del Observatorio de la Acción Humanitaria ha sido elaborado por el IECAH en colaboración con MSF y con la participación de Development Initiatives. Analiza la evolución de la financiación humanitaria internacional y española y dedica un capítulo al conflicto de Siria y otro a la epidemia de ébola, que aborda desde las perspectivas política, de seguridad y humanitaria; asimismo, incluye una cronología de acontecimientos internacionales.

Sugerencias


martes, 23 de diciembre de 2014

Rajoy envía otros mil militares al exterior

  • El despliegue ha costado este año 600 millones de euros
  • Rajoy envía a un millar de militares a nuevas operaciones en el exterior en 2015
  • España vuelve a Irak con presencia militar, escenario que se suma a las nuevas misiones exteriores de las Fuerzas Armadas en Turquía, los países bálticos y nuevas tareas en Afganistán

Carlos Penedo. Artículo Publicado originalmente en Estrella Digital.
"En la base de Herat con nuestros militares que demuestran
cada día que España es un país de vanguardia", tuiteó la
vicepresidenta, con esta foto, desde Afganistán.
La participación de España en operaciones militares en el exterior que acaba de descubrir la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, con su viaje relámpago a Afganistán -selfies y elogios a la pulcritud militar incluidos-, se verá incrementada a comienzos de 2015 con el despliegue de un millar de militares en nuevas misiones de las Fuerzas Armadas. En estos momentos, según informó este miércoles el ministro de Defensa en el Congreso, España tiene 1.500 militares en el exterior.
Por una parte, España vuelve con presencia militar a Irak una década después de la retirada ordenada por el presidente Rodríguez Zapatero tras la participación del Gobierno Aznar en la coalición de apoyo a la invasión del país. Las nuevas decisiones incluyen también el despliegue de una batería de misiles Patriot en Turquía y el desplazamiento de cazas de combate a los países bálticos para vigilar su espacio aéreo.
Desde comienzos de 2012, con el Gobierno de Rajoy se pueden identificar tres fases en relación con la participación de España en operaciones militares en el exterior. En una primera fase la voluntad del Ministerio de Defensa era reducir los contingentes e incluso abandonar algunos escenarios como Líbano, decisiones que la realidad se encargó de corregir. En una segunda etapa el Gobierno aprobó nuevas operaciones en el centro de África, principalmente en Malí y República Centroafricana, en donde se coopera muy estrechamente con Francia en una zona calificada de prioritaria por Morenés. Por último, en esta última fase de la legislatura, el Ministerio de Defensa toma nuevas decisiones en una dispersión geográfica que responde a compromisos con la OTAN y con Estados Unidos (lucha contra el grupo Estado Islámico).
El coste de la participación militar española en operaciones internacionales no sale de los presupuestos del Ministerio de Defensa sino del de Hacienda, que tiene una partida ampliable para sufragar estas operaciones. Salir al exterior se ha convertido en casi la única opción para mantener la operatividad completa de las unidades militares, ya que los recortes presupuestarios han reducido al mínimo su actividad. Desde el comienzo de la crisis, las maniobras del Ejército de Tierra, los días de mar de la Armada y de vuelo del Ejército del Aire se han reducido a la tercera parte.

Nuevos escenarios

Irak. Alrededor de 300 militares formarán el contingente español el próximo mes de enero de la misión contra el Estado Islámico, denominada 'Inherent Resolve', dedicados principalmente a formación y asesoramiento del Ejército iraquí de cara a poder contener el avance del Estado Islámico. Las tropas se instalarán en Bagdad y alrededores, una ubicación distinta a la barajada en el sur de Irak, menos conflictivo que la capital y el norte del país, o incluso su localización en algún país cercano que también se planteó.
Afganistán. El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión, decisión que este jueves debe autorizar el Congreso,  la participación de las Fuerzas Armadas, con un máximo de 485 efectivos, en el marco de la operación "Resolute Support" de la OTAN. España pone a disposición de la misión, en Herat, capacidades de adiestramiento, una instalación sanitaria tipo Role 2, una unidad de seguridad y la participación en la gestión del aeropuerto. Asimismo, desplegará personal en los cuarteles generales de la operación en Kabul y regional en Herat.
Durante la Cumbre de la OTAN de Gales, celebrada el pasado septiembre, se aprobó una nueva misión de entrenamiento, asesoramiento y asistencia de alto nivel a las Fuerzas de Seguridad Afganas que, con el nombre de "Resolute Support", comenzará el próximo 1 de enero de 2015.
Turquía. España se ha ofrecido a la OTAN a desplegar una batería de misiles Patriot en las cercanías de la frontera turca con Siria, decisión justificada en la lucha contra el terrorismo yihadista que no dispone de esa capacidad militar. En este diciembre el Gobierno aprobó la compra de segunda mano a Alemania de los sistemas de control y comunicaciones imprescindibles para que ese sistema sea operativo. Los misiles, junto con los 130 militares necesarios para operarlos, se trasladarán a comienzos de 2015.
Policía aérea. España desplegará en las próximas semanas en Lituania cuatro cazas Eurofighter y más de un centenar de militares que se ocuparán de la vigilancia del espacio aéreo de ese país y los vecinos bálticos. La crisis de Ucrania-Rusia ha convertido este escenario en más conflictivo que en el pasado. Se trata de una operación de la OTAN en la que van rotando algunos de sus miembros, que correspondía a España en 2016 y el Gobierno ha decidido adelantar como gesto de buena voluntad con la Alianza.
Botas sobre el terreno. En la lucha contra el grupo autodenominado Estado Islámico, que ocupa parcialmente territorio de Siria e Irak, se ha convertido en un tópico la conveniencia o no de desplegar tropas. El secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, declaraba la semana pasada que a su juicio está claro que hay que "poner botas" sobre el terreno que complementen los ataques aéreos, pero "hay que decidir quién las pone", y si son occidentales, los terroristas utilizarían el discurso de que "vienen los cristianos, los cruzados". Con lo anterior se intenta argumentar que ni España ni otros países occidentales vuelven con tropas de combate a Irak, circunstancia sólo parcialmente cierta. En los despliegues en Irak, Afganistán y también en el centro de África se incluyen unidades de protección de la fuerza y de operaciones especiales que no se dedican al adiestramiento de las fuerzas armadas locales.

Baja el coste de las operaciones en el exterior en 2014

El Gobierno ha dedicado 616 millones de euros a las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior a lo largo de este año, algo más de un 22 por ciento menos que el año anterior, concretamente en Afganistán, Bosnia, Líbano, Malí, Senegal, República Centroafricana, Gabón, Somalia, Uganda, Yibuti y el océano Índico.
La operación más costosa continúa siendo, 13 años después de su puesta en marcha, la de Afganistán, con 237 millones de euros, si bien su presupuesto en 2014 ha experimentado un fuerte descenso de alrededor del 45 por ciento con respecto al año anterior.
Esto se debe a que en la mayor parte de 2013 había desplegados en este país un mayor número de militares y además también ese año se produjo la retirada del contingente español en la provincia de Badghis, lo que supuso una operación logística muy compleja y costosa.

Sugerencias




domingo, 21 de diciembre de 2014

Radiografía de la precariedad periodística

Despidos y condiciones laborales a la baja en los grandes, creación de pequeños medios de comunicación en su mayor parte digitales. La destrucción de empleo acumula 11.875 periodistas al paro desde 2008, de ellos 2.400 en este 2014

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Asistentes a la presentación del Informe.
Foto: Miguel Ángel Benedicto / APM
El título de este artículo es el que la Asociación de la Prensa de Madrid -APM- ha elegido para el principal capítulo de su Informe Anual de la Profesión Periodística 2014. En más de la mitad de las empresas periodísticas se ha vivido en el último año un expediente de regulación de empleo o directamente la reducción de personal sin ERE, nada menos que el 85% de los periodistas que trabajan en medios de comunicación han visto reducido su salario, en el 70% de los casos además se deterioraron otras condiciones laborales.
El balance más duro, según los datos que maneja la APM, es que desde el comienzo de la crisis en 2008 se han destruido en las empresas 11.875 empleos, de ellos en 2014 -hasta noviembre- 2.412 puestos de trabajo perdidos. En la cifra de este año la Asociación incluye los 1.600 despidos en la radiotelevisión valenciana.
La Asociación de la Prensa de Madrid elabora este informe anual por décima ocasión y en este caso lo ha realizado a partir de una encuesta profesional efectuada a periodistas de toda España miembros de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, del Colegio de Periodistas de Cataluña y del Sindicato de Periodistas de Cataluña, a la que se han sumado otra encuesta sobre periodismo digital y una tercera efectuada a 1.000 ciudadanos de toda España.
Los resultados de este 2014 son una continuación de tendencias y problemas que dibujan un escenario muy negativo para la profesión y que ya figuraba en ediciones anteriores.
"La crisis ha sumido a la profesión periodística en un estado difícilmente recuperable", ha señalado en la presentación del informe Carmen del Riego, presidenta de la APM. "La pérdida de empleo ha parado de crecer y apunta una ligerísima recuperación, no indicativa del final de la crisis", añade.
Tanto la presidenta como Luis Palacio, director del informe, han apuntado que se sigue destruyendo empleo, aunque algo menos que en 2013, y con el ánimo de encontrar alguna luz en la profesión han destacado que desde 2008 tienen contabilizados 454 nuevos medios de comunicación impulsados por periodistas, de ellos 400 aún vivos, en un 93% en formato digital.
Este tipo de iniciativas en gran número de casos carece de un planteamiento empresarial detrás y se trata de salidas de emergencia de profesionales en paro que quieren seguir ejerciendo la profesión.
Entre los medios lanzados en los últimos años por periodistas, por temática, sobresalen los especializados en información autonómica, local o hiperlocal, seguidos de medios de arte y cultura y de deportes.
El panorama entonces es que continúa la grave crisis de los medios de comunicación de mayor tamaño, mientras que los nuevos que se crean son pequeños, sin la capacidad de los primeros ni para compensar la destrucción de empleo ni, en muchos casos, para innovar.
Los datos recopilados por la APM revelan que un 69% de los periodistas trabajan por cuenta ajena y ya un 31% lo hace como autónomos. En este último caso se incluyen muchos profesionales que están ligados físicamente a una empresa, en lugar de trabajo y cumpliendo horarios, fraude frecuente de empresarios que obligan a sus redacciones a darse de alta como autónomos y no lo son.
Entre los trabajadores por cuenta ajena avanza una tendencia que en ediciones anteriores preocupaba a la APM y ya matiza y mucho: en 2014 el 53% de los profesionales trabajan en empresas periodísticas y el 47% en gabinetes de comunicación, porcentajes en donde el segundo grupo va ganando tres puntos por año y, entonces, igualará en 2015. En Estados Unidos, se ha recordado, trabajan cuatro profesionales en gabinetes de comunicación de empresas e instituciones por cada uno en una empresa periodística.
En el apartado de autocrítica, los periodistas encuestados identifican como la principal causa de una imagen negativa de la profesión el amarillismo, el sensacionalismo, el periodismo como espectáculo; en segundo lugar sitúan los intereses políticos de los grupos editoriales; y, en tercero, la falta de rigor y calidad, el no contrastar la información.
Curiosamente la autocrítica no coincide cuando se pregunta al ciudadano en general sobre los motivos que afectan a la falta de confianza en la profesión: en este caso el primer lugar lo ocupa los intereses políticos de los periodistas y sus medios, en segundo lugar aparece la falta de independencia, y a continuación los intereses económicos de las empresas de medios.
A la presentación del informe acuden habitualmente periodistas para cubrir la información, interesados varios y estudiantes. Uno de ellos ha descubierto una gran laguna de la radiografía de la profesión de la APM, ni una palabra sobre la figura del becario que llena redacciones, en algunos casos sin cobrar y en otros sustituyendo a redactores. La Asociación ha recogido el guante y tratará el tema en su informe de 2015.

Sugerencias



¡Felices Fiestas!


sábado, 20 de diciembre de 2014

Majadahonda, colapsada por los recursos contra el IBI

En años de depreciación de la vivienda los propietarios pagan impuestos disparados. Esta ha podido ser la mecha sobre la que ha prendido la movilización de los vecinos. La efectividad de los recursos es dudosa, la indignación ciudadana muy real

Pablo Herráez. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá -con
paraguas-, en imagen de archivo. | Nuevas Generaciones
El Ayuntamiento de Majadahonda -zona noroeste de la Comunidad de Madrid, 70.000 habitantes– está recibiendo las reclamaciones por el IBI de cientos de vecinos. La movilización, con colas interminables, está colapsando los servicios municipales y consiste en presentar un recurso reclamando la revisión del valor catastral de su inmueble.
La base son unas sentencias recientes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ha dado finalmente la razón a unos vecinos que recurrieron la revisión catastral de 2008 por excesiva y de manera que los recurrentes han recuperado parte de lo pagado por el Impuesto de Bienes Inmuebles, el principal gravamen sobre la propiedad inmobiliaria.
Los recursos se están presentando en las dependencias del Ayuntamiento de Majadahonda, pero en su función de 'ventanilla única', ya que el destinatario final es la Gerencia Regional del Catastro de Madrid, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El momento en el que ha surgido esta movilización generalizada puede estar motivado en que el 30 de noviembre finalizaba el plazo voluntario para pagar el impuesto, aunque desde todos los ámbitos se recalca que un eventual recurso nada tiene que ver con esa fecha. El origen de la movilización parece situarse en una campaña promovida por la asociación de vecinos de Majadahonda.
Las colas, los recursos, la presión fiscal que muchos vecinos consideran elevada, han alimentado la protesta. A partir de ahí surgen muchas dudas.
Desde el Ayuntamiento reconocen a Estrella Digital que han recibido cientos de recursos, que el Ayuntamiento se encuentra "saturado", con numerosos funcionarios dedicados a gestionar las reclamaciones y la policía local vigilante de colas cada día más largas.
Recalcan en el Ayuntamiento que todo responde a una "manipulación", desmienten que exista ninguna fecha límite, que los recursos no tienen ningún viso de prosperar y que además se producen fuera de plazo, ya que los vecinos que han visto reconocida su reclamación recurrieron en 2007, aunque sea ahora cuando los tribunales emitan sentencia.

El alcalde pide una revisión catastral

Como reacción a lo anterior, o por iniciativa propia -según el Consistorio-, el alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá, del Partido Popular, ha distribuido con hecha de 27 de noviembre una carta por todos los domicilios de la ciudad, "ante ciertas informaciones interesadas que están creando una gran confusión en la ciudadanía respecto a las valoraciones catastrales".
Recuerda el alcalde que las sentencias del TSJ de Madrid son individuales, que esos recursos datan de 2008, que "es engañoso animar a los vecinos a presentar ahora escritos" porque "no tienen ninguna posibilidad de prosperar".
No obstante, y aquí está la novedad, pese a lo disparatado que en su opinión es presentar un recurso, "para que no existan diferencias entre los ciudadanos que alegaron en su día y los que no lo hicieron", el alcalde ha decidido solicitar al Ministerio de Hacienda "una nueva revisión catastral".
"Veo muy injusto que haya viviendas iguales que paguen diferente IBI", señala Foxá, "he realizado la solicitud basándome en el principio de igualdad", añade.

'Abajo la subida del IBI'

Si la movilización vecinal ha tenido éxito, señalan desde los grupos de la oposición, es porque los ciudadanos de este municipio, conocido por ser el epicentro de la trama Gürtel, pagan unos recibos del IBI desorbitados.
El PSOE local informa a Estrella Digital que sólo entre 2007 y 2010 el IBI ha subido en Majadahonda un 110%. Una vivienda con valor catastral de 100.000 euros, señalan, pasó en cuatro años a pagar 340 euros de IBI; otra de 500.000 euros, pasó de 855 euros a 1.680 euros. El grupo socialista resalta que los servicios municipales no han mejorado en ese periodo un 110%.
El Gobierno local responde que ha congelado el recibo del IBI en 2012 y 2013, que este año -recuerda el alcalde en su carta- "ha bajado una media del 10%" y que en 2015, año electoral, bajará otro 2%. Cabría matizar aquí que la medida se aplica sobre la parte municipal del impuesto, no de su totalidad, por lo que la rebaja en ningún caso disminuye en esa proporción lo que paga finalmente cada vecino.
En relación con este impuesto, la Organización de Consumidores y Usuarios mantiene viva una campaña informativa y de recogida de firmas denominada "Abajo la subida del IBI" que ofrece algún dato de interés.
"Entre 2008 y 2012 -dice la OCU-, cientos de miles de ciudadanos han sufrido una subida desproporcionada del recibo del IBI. La revisión de los valores catastrales de los inmuebles, el aumento de los tipos del impuesto, la “excepcional y temporal” subida fiscal dan como resultado incrementos en el IBI que en algunos casos superan el 60%", denuncian, subida más alta en algunos municipios.
Este incremento del impuesto se ha producido, añaden cuando "el precio de la vivienda libre ha caído un 27%, el IPC ha subido un 9,3% y el poder adquisitivo de las familias se ha resentido gravemente".
Es decir, subida de la presión fiscal sobre viviendas que han visto reducido su valor de mercado.
Desde la Asociación de Vecinos de Majadahonda se indica que tras haberse más que duplicado el recibo del IBI, este impuesto se ha convertido en el origen del 45% de los ingresos del Ayuntamiento, frente al 17% que suponía en 2007, sin que los servicios municipales se hayan incrementado. En tiempos de la burbuja inmobiliaria, las licencias de obras y otros impuestos ligados a la construcción suponían la principal fuente de ingresos, que no evitaron, sin embargo, que el Ayuntamiento se endeudara en anteriores mandatos.
El actual alcalde recuerda, en cuanto a bonificaciones, que "la nueva regulación del IBI recoge descuentos del 30% durante los tres primeros años para los bienes inmuebles de carácter residencial que hayan instalado sistemas para el aprovechamiento eléctrico o térmico de la energía solar".
Junto a reducción del recibo por energías renovables, "las familias numerosas tendrán descuentos del impuesto en función del número de hijos y del valor catastral. Una familia de seis hijos, por ejemplo, y con una vivienda de hasta 420.000 euros de valor catastral obtendrán una bonificación del 45% que podrá llegar al 85% si tuviera nueve o más hijos", dice Foxá animando indirectamente al incremento de la natalidad.
Vecinos y Grupo Socialista piden que se implanten bonificaciones para determinados sectores de población de bajos ingresos, por su capacidad de renta, no por número de hijos u otras razones que no resultan relevantes en una localidad que se sitúa entre los primeros puestos por renta media per cápita de toda España, pero donde también residen 10.000 extranjeros y parte de los vecinos que contemplan el 30 de noviembre y el recibo del IBI con preocupación.

Almodóvar, "socio de honor" de otra forma de exhibir cine

Los Cines Zoco de Majadahonda, impulsados por una plataforma ciudadana que reabrió unas salas condenadas, cumplen un año. El proyecto de recuperar el cine como cultura ya es una realidad y acaba de contar con el apoyo de los hermanos Almodóvar

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Más de 400 personas disfrutaron el pasado jueves en Majadahonda (periferia residencial de Madrid, 70.000 habitantes) de la proyección de la película "Volver" y, sobre todo, de la presencia de su director, Pedro Almodóvar, que debatió con los presentes sobre el film, el cine y la cultura.
El encuentro va más allá de la vida social de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, ya que la proyección y coloquio se celebraron en los Cines Zoco de Majadahonda, una iniciativa ciudadana peculiar, que hace ahora justamente un año consiguió salvar del cierre unas salas que antes fueron Renoir y estaban condenadas a la desaparición.
El presidente de la Asociación Cultural que ha puesto en marcha y gestiona los cines, Gabriel Rodríguez, destaca que se trata de un cine abierto, con calidad de proyección e instalaciones comparables a cualquier otra sala, con la peculiaridad del proyecto cultural que esconde detrás y la existencia de 1.500 socios que aportan 100 euros anuales y hacen posible la supervivencia del proyecto. En cualquier caso destaca que dos tercios de los espectadores a lo largo de los últimos meses no han sido socios, sino cinéfilos interesados en otra forma de ver y debatir sobre cine.
El encuentro con Pedro Almodóvar fue especialmente ilusionante por la tarde de cine y tenía también una primicia: la productora El Deseo de Pedro y Agustín Almodóvar acaba de digitalizar todas las películas del director, en este sistema se proyectó "Volver" y los Cines Zoco han programado para este diciembre y el mes de enero un ciclo de filmes de Almodóvar con esa calidad de imagen, y así se puede ya disfrutar de "Volver" (en cartel), "Mujeres al borde de un ataque de nervios", "Todo sobre mi madre" y "Hable con ella".
El formato digital del cine actual está además detrás del principal reto económico afrontado por los promotores en el último año. Actualmente dos de las cuatro salas ya cuentan con tecnología digital, fruto de la principal inversión del proyecto, un avance tecnológico imprescindible ya que las películas de estreno y la mayor parte de las distribuidoras, especialmente norteamericanas, han abandonado el celuloide.
Los Cines Zoco -aquí están las ventajas de ser socio- ofrecen precios especiales que se sitúan en la mitad del coste de una entrada en un cine convencional, precios también más bajos para los no socios, programan los lunes para los mayores, los jueves para los jóvenes, tienen dos días del espectador (martes y miércoles) y la mayor parte de los jueves organizan pases de películas con la presencia de su director. Como Pedro Almodóvar, han participado en un debate con sus espectadores directores como David Trueba ("Vivir es fácil con los ojos cerrados"), Carlos Iglesias ("2 francos, 40 pesetas") o Daniel Sánchez Arévalo ("La gran familia española").
A los directores que han participado en el proyecto, otros profesionales del cine y aficionados en general se convocará este mes de enero para una gran fiesta de aniversario.
Para acabar, Estrella Digital hace de servicio público. Con el año cumplido, los socios que ayudaron a impulsar los Cines Zoco deben renovar su aportación por estas fechas. Socios fundadores y los que se quieran sumar tienen en sus manos mantener viva otra forma de exhibir películas. Y disfrutar del cine.

Sugerencias


jueves, 18 de diciembre de 2014

Navantia se desploma entre los fabricantes mundiales de armas

Ligera tendencia internacional a la baja en las ventas, mercado copado por EEUU con algunas empresas europeas y crecimiento desde Rusia y otros países emergentes. España pierde posiciones

Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Publicidad de la empresa norteamericana Armalite.
Los astilleros públicos Navantia son la única empresa española presente en la clasificación mundial de fabricantes de armamento, donde ocupa el puesto 83, con una fuerte caída desde el puesto 65 del año anterior, según la información del think tank sueco SIPRI que analiza los resultados de las principales compañías de este sector durante el año 2013.
Navantia facturó en 2013 un total de 900 millones de dólares en productos de Defensa, frente a los 1.130 millones de 2012, y da trabajo directo a 5.620 personas. En su cuenta de resultados y en esta clasificación influye la entrega de pedidos a la baja con el cumplimiento de grandes contratos firmados en la última década con Noruega, Venezuela y Australia. El mejor resultado de Navantia en esta clasificación lo alcanzó en 2010, ocupando el puesto 48 del Top 100, con una facturación superior a los 2.000 millones de dólares.
Rastreando la presencia española se encuentra también en el consorcio europeo EADS (denominado Airbus desde este año), donde se integró el fabricante público de productos aeronáuticos CASA en 2000. Esta empresa cuenta con una participación del Estado español del 4%, alrededor de 6.000 empleos directos en España e importantes centros de producción en Getafe (Madrid), Sevilla, Cádiz, Illescas (Toledo) y Albacete. La tecnológica Indra despareció del listado en 2012.
Navantia ha pasado en un año del puesto 65 al 83
A nivel mundial, Estados Unidos copa seis de los 10 primeros puestos. El Top 100 lo encabezan las norteamericanas Lockheed Martin (35.000 millones de dólares en ventas, 115.000 trabajadores) y Boeing (30.000 millones y 168.000 empleos), el tercer puesto es para la británica BAE System, seguida de otras tres compañías de Estados Unidos, Raytheon, Northrop Grumman y General Dynamics (propietaria de la española Santa Bárbara). El grupo europeo EADS (hoy Airbus) ocupa la séptima posición, con ventas totales por valor de 15.740 millones de dólares y 144.000 empleos; el octavo puesto es para la norteamericana United Technologies (UTC), seguida de Finmeccanica (Italia) y Thales (Francia).
En síntesis, dos tercios de las empresas del Top 100 y el 84% de las ventas mundiales de armas corresponden a compañías con sede en Estados Unidos y Europa.
Las ventas de armas y de servicios militares por parte de las principales empresas productoras de armas —las SIPRI Top 100— llegaron a los 402.000 millones de dólares en 2013 según los nuevos datos sobre producción internacional de armas hechos públicos este lunes por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Este es el tercer año consecutivo en el que baja el total de las ventas de los 100 principales productores de armas y de servicios militares. Con un descenso de las ventas de un 2% en términos reales, comparado con el 3,9% del 2012, el ritmo de la reducción ha disminuido ligeramente. Esto se puede atribuir, en parte, a los incrementos significativos de las ventas de armas por parte de empresas rusas y otros suministradores emergentes.
De las 10 primeras, seis son de EEUU y cuatro de Europa
Las ventas de las empresas con sede en los Estados Unidos y en Canadá continuaron disminuyendo moderadamente, mientras que las ventas de las empresas con sede en Rusia aumentaron un 20% el 2013. Europa occidental tuvo unos resultados más variados: las empresas francesas aumentaron sus ventas (DCNS y Dassault registran incrementos por encima del 20%), las compañías británicas se mantuvieron estables, y las ventas de las empresas de Italia y de España continuaron bajando.
"La cuota de venta global de armas por parte de las empresas que no son norteamericanas ni de Europa occidental, ha ido creciendo desde 2005", afirma Aude Fleurant, director del Programa de Armas y Gasto Militar del SIPRI. "El 2013, esta cuota se sitúa en el 15,5% de las ventas de armas de las Top 100, el porcentaje más alto en la historia de esta lista del SIPRI, que no incluye a las empresas con sede en China por falta de datos fiables".

El crecimiento de las empresas de armas rusas se mantiene alto

Publicidad de la empresa norteamericana Armalite.
La empresa rusa con un mayor incremento de ventas en 2103 fue Tactical Missiles Corporation, con un crecimiento del 118 por ciento, seguido de Almaz-Antey (34%) y de United Aircraft Corporation (20%). Las ventas de armas de Almaz-Antey en 2013 la convirtieron en la 12ª principal fabricante de armas (excluyendo a China) y la acercaron al top 10, que, desde finales de la guerra fría, ha sido exclusivamente integrada por productores de armas de los Estados Unidos o de Europa occidental.
En 2013 también se incorporó al SIPRI Top 100 la empresa Sozvezdie, fabricante de armas, comunicación y electrónica; la décima empresa rusa que se incorpora en esta lista.
"El destacado incremento de las ventas de las empresas rusas, tanto en 2012 como en 2013, es, en gran medida atribuible a las inversiones ininterrumpidas en contratación militar por parte del gobierno ruso durante la primera década de 2000. Estas inversiones se orientan claramente a modernizar la producción nacional de capacidades y de armas para situarla al nivel de las capacidades y tecnologías de las principales productoras de armas de los Estados Unidos y de Europa occidental", asegura Siemon Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto Militar de SIPRI.

Ley de control presupuestario de los Estados Unidos 

A partir de 2011, la combinación de los límites sobre el gasto de defensa de los Estados Unidos impuesto por la Ley de Control Presupuestario de 2011, con la retirada de las fuerzas militares de Afganistán y de Iraq han provocado un descenso gradual en las ventas de las empresas de armas norteamericanas. La tendencia ha continuado en 2013 con una bajada del 4,5% en el total estimado de ventas de armas de empresas norteamericanas clasificadas en el SIPRI Top 100, comparadas con las ventas de 2012.
Empresas de Francia, Rusia, Brasil, Corea, India o Turquía aumentan ventas
El número de productores de los EE.UU. en la lista Top 100 también se redujo de 42 empresas en 2011 a 38 en 2013. ‘Esta es una consecuencia de la disminución de actividad de las empresas ante la sustancial bajada de la demanda, específicamente en aquellas que dependen de equipamientos y servicios relacionales con las grandes operaciones en ultramar,' afirma Fleurant.
Un buen ejemplo de lo anterior lo ilustra la empresa de ingeniería y construcción norteamericana KBR, muy ligada a los despliegues militares de EEUU en Irak o Afganistán, que ocupó en 2008 el puesto 13 del listado de principales empresas -con más de 5.700 millones de dólares de facturación- y en 2013 ha desaparecido de las 100 primeras.

Los productores emergentes del Sur Global aumentan las ventas

El SIPRI ha creado una nueva categoría para los suministradores emergentes clasificados en el SIPRI Top 100 de 2013, para poder hacer un mejor seguimiento de su evolución.
Esta nueva categoría incluye empresas de armas situadas en el Sur Global, incluyendo a Brasil, la India, la República de Corea (ROK, Corea del Sur), Singapur y Turquía.
Colectivamente, las ventas de armas de los suministradores emergentes representan una parte modesta de las ventas globales del Top 100 (alrededor del 3,6%). De todas maneras, el crecimiento, en 2013, de algunos de estos suministradores ha sido impresionante. Por ejemplo, las ventas de la Korean Aerospace Industries de Corea del Sur crecieron un 31% en 2013, mientras que la brasileña Embraer y la turca Aselsan continuaron subiendo en sus respectivas posiciones en la lista del Top 100, a partir de su primera aparición en los ranking, en 2011.
‘Estas tendencias subrayan la modesta, aunque continuada, erosión relativa de la dominación de los productores de los Estados Unidos y de Europa occidental, concluye Fleurant.

Sugerencias


lunes, 15 de diciembre de 2014

El trabajo clandestino de la Guardia Civil en Mauritania

Bajo la cobertura financiera de programas de la UE de control de la inmigración irregular, un centenar de agentes de la Guardia Civil patrullan Mauritania en un despliegue permanente del que nadie habla. Comenzaron en sus costas en 2006, este 2014 han dado el salto a tierra con patrullas incluso en solitario. Aviones C-235 vigilan desde el aire. La coordinación con Defensa, desconocida

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Sacerdote oficiando una misa el pasado 12 de octubre en
Nuadibú. | Imagen de Religionconfidencial.co
La Guardia Civil patrulla en estos momentos por tierra, mar y aire, incluso a pie y hasta en solitario, las fronteras de Mauritania. Su labor es continuada desde hace ocho años, creciente,
discreta y habitual, como lo muestra las imágenes que ilustran este artículo: el sacerdote local que ofició una misa el pasado 12 de octubre, día de la Patrona, en Nuadibú se puso el tricornio como homenaje a los asistentes a la ceremonia, en su mayoría agentes de la Benemérita, también del CNI y del Cuerpo Nacional de Policía.
Más allá de la anécdota, los despliegues permanentes de tropas españolas en operaciones internacionales se conocen porque la Ley de Defensa de 2005 obliga al Gobierno a informar al Parlamento. Del trabajo permanente de la Guardia Civil en Mauritania (también en Senegal), con medios marítimos, aéreos y terrestres, poco se conoce. Su actividad es seguida en tiempo real desde el centro subterráneo de mando que la Guardia Civil ha construido en su sede madrileña de Guzmán el Bueno, una inversión de 20 millones de euros financiados en su mayor parte por Frontex, la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores.
A la sala de operaciones llega la señal del SIVE -Sistema Integrado de Vigilancia Exterior-, nacido en 2002 para el Estrecho y que hoy cubre con 74 estaciones toda la costa desde Cataluña hasta Galicia, más las islas; información también de agencias europeas, de otros servicios nacionales y de Eurosur, Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras; imágenes e información directa de todos los destinos donde opera el Cuerpo.
En los últimos años la Guardia Civil ha ido completando capacidades navales y aéreas desconocidas en su historia, actuando incluso a miles de kilómetros de territorio nacional en escenarios habitualmente competencia del Ejército del Aire o la Armada.
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, trasladaba este 5 de diciembre en Bruselas a otros socios comunitarios y a la UE el interés de España en el reforzamiento de las capacidades de control de fronteras y de gestión migratoria en los países de origen y tránsito.
Los programas y financiación comunitaria amparan la actividad de la Guardia Civil en África occidental con iniciativas como las siguientes:
West Sahel II, el proyecto más reciente, con un coronel de la Guardia Civil al frente, contempla el desarrollo en los próximos años de actividades de formación con la Gendarmería mauritana, cesión de material y medios para el control de sus fronteras terrestres. Prevé la creación de un Centro de Cooperación Policial Internacional con sede en este país, un destacamento fluvial en el río Senegal y tiene un coste de 620.000 euros, 500.000 a cargo de la UE y 120.000 por España a través de la Guardia Civil. Contempla patrullas conjuntas con las gendarmerías de Mauritania, también Senegal y Malí. Este proyecto es la continuación del West Sahel desarrollado en años anteriores.
Red Seahorse, que ha establecido a partir de 2006 la conexión de centros de coordinación con Mauritania, Senegal, Malí, Guinea Bissau, Gambia, Níger, Cabo Verde, Portugal y Marruecos para el intercambio permanente de información. Una iniciativa similar a ésta se ha implantado en 2013 en el Mediterráneo.
La llegada de inmigrantes a las costas españolas es hoy la décima parte que en 2006
La evolución de la llegada de inmigrantes a las costas españolas avalan el trabajo. Según datos del Ministerio del Interior, 39.180 inmigrantes alcanzaron las costas españolas en 2006 (31.678 a Canarias), frente a 3.237 en 2013 (196 a Canarias).
En los últimos años, los flujos se han trasladado por vías terrestres hasta Marruecos y las vallas de Ceuta y Melilla, en cualquier caso con cifras muy inferiores a otros lugares. Naciones Unidas (ACNUR) informaba este miércoles que más de 200.000 personas han intentado cruzar el Mediterráneo este 2014, en su mayor parte con Libia como origen e Italia como destino; 3.500, al menos, han fallecido en el intento.

Por tierra, mar y aire

Medios marítimos: dos patrulleras de altura de la Guardia Civil -30 metros de eslora-, más un buque oceánico incorporado este 2014, están destacadas de forma permanente en Mauritania desde 2006, con tripulaciones mixtas con la Gendarmería local, para patrullar sus aguas y controlar la salida de cayucos que ese año disparó su número hacia Canarias. En origen, con un coste de 180.000 euros, este despliegue fue financiado al 60% por la Comisión Europea en el marco del programa Atlantis.
Medios terrestres: el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, firmó el pasado mes de marzo un acuerdo con las autoridades mauritanas  sobre cooperación en el control de la inmigración irregular y "actividades ilícitas" que ha permitido la creación de patrullas conjuntas terrestres, y también en solitario.
Medios aéreos: el Servicio Aéreo de la Guardia Civil -SAER- se ha dotado recientemente de dos aviones de patrulla marítima C-235, estacionados habitualmente en Canarias aunque este noviembre uno de los aparatos se ha trasladado a Mauritania, donde opera en los aeropuertos de Nuakchot y Nuadibú. En esta última ciudad, en el límite norte del país, tiene como base un helicóptero Bo-105 de la Guardia Civil desde 2006.
Programas y medios persiguen un objetivo complicado. Mauritania, con menos de cuatro millones de habitantes y una superficie que duplica la española, tiene más de 750 kilómetros de fachada atlántica, y comparte fronteras terrestres con los vecinos Senegal (800 kilómetros), Malí (2.200), Argelia (460) y el antiguo Sáhara Occidental (1.500 kilómetros). El país se sitúa en el puesto 161 del índice de desarrollo humano de Naciones Unidas.
La labor de la Guardia Civil en Mauritania va más allá del control de la inmigración
El trabajo conjunto de España y Mauritania va más allá del control de la inmigración y de la cooperación policial. Por una parte, las redes de flujo de inmigrantes o la porosidad de las fronteras se utilizan al tiempo para el tráfico de drogas, armas y la delincuencia más o menos organizada presente en el Sáhara y en el Sahel suelen tocar todos los palos.
Las relaciones en materia de Defensa son cada vez más estrechas. El ministro Pedro Morenés viajó este mes de noviembre a Mauritania, visita de la que el Ministerio informó sobre la puesta en marcha de programas de enseñanza del español a las Fuerzas Armadas mauritanas, alguna alusión al trabajo conjunto en la lucha contra el terrorismo yihadista -sin concretar- y ni una palabra sobre el despliegue permanente de la Guardia Civil en el país.
Como ejemplo de los avances en Defensa, el Servicio de Búsqueda y Salvamento del Ejército del Aire ha impartido este octubre formación a su contraparte mauritana; militares de ese país han hecho maniobras en Fuerteventura y españoles en su país en 2013 y 2014; o Africom, el mando militar norteamericano para el continente, que tiene en Rota y Morón su base de proyección, no oculta su interés por el territorio mauritano.

Misiones militares de la Guardia Civil

La Ley Orgánica de la Defensa Nacional de 2005 establece en su articulado la necesidad de definir las misiones militares de la Guardia Civil, que las sitúa bajo la autoridad del ministro de Defensa. En concreto, el artículo 23 de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, establece que la Guardia Civil es un Instituto armado de naturaleza militar, dependiente del ministro del Interior en el desempeño de las funciones que se le atribuyen por la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y del ministro de Defensa en el cumplimiento de las misiones de carácter militar que se le encomienden.
Defensa e Interior estrechan relaciones con Mauritania sin coordinación aparente
La determinación de las misiones de carácter militar y la consecuente dependencia del ministro de Defensa de los miembros de la Guardia Civil que las desarrollen están regulada en un Real Decreto de noviembre de 2010, que no aclara gran cosa en el apartado internacional.
Integrado con las Fuerzas Armadas se sitúa el destacamento de 25 guardias civiles hoy desplegados en la República Centroafricana, del que sí informa el ministro de Defensa cuando acude al Congreso.
En el campo de la seguridad cada vez es más complicado delimitar las amenazas y respuesta en el apartado de seguridad interior o exterior. Sobre el terreno, los contingentes militares de las Fuerzas Armadas muchas veces desarrollan tareas policiales en un escenario conflictivo, mientras que cuerpos policiales como la Guardia Civil van tomando competencias en seguridad dura.
La Guardia Civil, creada en 1844, actuó tres años más tarde en el norte de Portugal invitada por el país vecino. A lo largo de su historia ha estado presente en Cuba, tuvo un tercio africano en el Protectorado español en Marruecos, inspiró directamente la formación de cuerpos similares en muchos países latinoamericanos, agentes del Cuerpo participaron con la División Azul en Rusia.
En mayor o menor medida, agentes de la Guardia Civil están destinados en este momento en escenarios como Líbano, Afganistán, Timor Leste, Guatemala, Haití, Níger, Israel, Kosovo, Gambia, Senegal, Mauritania, Cabo Verde o Guinea Bissau.
El buen trabajo de Comunicación que se percibe en los informativos de televisión de fin de semana se podría trasladar también a difundir la labor que realizan en medio mundo. Y, sobre todo, fijar por Ley la comparecencia obligatoria del ministro del Interior en el Parlamento para informar de forma regular sobre la actividad de la Guardia Civil fuera de nuestras fronteras.

Sugerencias (posteriores)


sábado, 13 de diciembre de 2014

El jefe operativo de los Ejércitos cobra 50.000 euros más que su ministro

Pedro Morenés trabaja con cuatro decenas de altos cargos en el Ministerio de Defensa que superan con creces su nómina. La Moncloa detalla los salarios de 44 altos cargos del Ministerio de Defensa, y Morenés es el que menos cobra de todos ellos

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Pantallazo de la web del Ministerio de Defensa, sección 'Quién es quién'.
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, recibe un salario anual de 68.981 euros, según los datos ofrecidos este miércoles en abierto por el nuevo Portal de la Transparencia del Gobierno de España.
El sueldo no está nada mal, si no se compara con sus más estrechos colaboradores, porque el ministro de Defensa es el que menos cobra de todos los altos cargos del Ministerio.
La Moncloa detalla los salarios de 44 altos cargos del Ministerio de Defensa, y Morenés es el que tiene la nómina más reducida.
Resulta sorprendente que el jefe de Estado Mayor de la Defensa -JEMAD, almirante general Fernando García Sánchez, el mando operativo de los ejércitos, cobra un salario de 119.251 euros, 50.000 más que su ministro, y no es quien encabeza el listado de los mejores remunerados de la Defensa.
El primer lugar, a gran diferencia del resto, es para el representante militar ante los comités militares de la OTAN y de la UE, el teniente general Ángel Mazo Dapena, con 181.770 euros, en este caso 127.000 euros más que el ministro de Defensa.
Del equipo directo del ministro, el secretario de Estado de Defensa, cargo que ocupa Pedro Argüelles, cobra 111.077 euros, 43.000 euros más que el ministro. Argüelles es el miembro de todo el Gobierno que cuenta con un mayor patrimonio personal, de más de 18 millones de euros, según información conocida por las declaraciones de bienes que todos los altos cargos están obligados a presentar.
Siguiendo con la cúpula ministerial, la actual subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud Martín-Peña, cobra 100.567 euros anuales; y el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Enrique Alvargonzález San Martín, recibe 100.811 euros.
Por su parte, los jefes de Estado Mayor de los ejércitos y de la Armada cobran cada uno algo más de 95.000 euros anuales.
Con todo, decenas de altos cargos del ministerio de Defensa cobran más que el ministro, y ahí entran directores generales (por encima de los 80.000 euros) o segundos niveles de los ejércitos (entre 75 y 80.000 euros de media).
Óscar Mariné, Painted words.
En la información que facilita Moncloa como ejercicio de transparencia, los sueldos indican los trienios que acumula cada uno de los altos cargos. En el caso del Ministerio de Defensa, con gran número de militares y oficiales generales ocupando cargos de responsabilidad política, se da la circunstancia de que cuentan con hasta 13 y 14 trienios, que eleva sus retribuciones sensiblemente como consecuencia de su larga trayectoria al servicio de la Administración pública.
Este es el caso, por ejemplo, del director del Gabinete del Ministro, el almirante Javier Pery Paredes, con un sueldo de 90.413 euros y 14 trienios; o el del director del Cesedén, teniente general Alfonso de la Rosa Morena, que ingresa todos los años 85.772 euros.
Al margen de los anteriores están los responsables de los organismos públicos adscritos. En este caso el director del instituto de investigación INTA cobra alrededor de 95.000 euros al año, el del INVIED (vivienda y patrimonio inmobiliario de Defensa) 72.000, y el del ISFAS (especie de Seguridad Social), 81.000 euros.
Otro apartado, con retribuciones considerablemente más altas que las anteriores, lo ocuparían los directivos de empresas públicas o participadas mayoritariamente por el Estado, como Isdefe, Hisdesat, Navantia e incluso Indra, tema que merece su propio artículo.

Sugerencias



viernes, 12 de diciembre de 2014

Defensa ofrece a la OTAN un sistema de misiles no operativo

Defensa pactó con la OTAN el despliegue de un sistema de misiles que no funciona. El primer Consejo de Ministros de diciembre ha aprobado un gasto de 41 millones de euros para comprar de segunda mano a Alemania sistemas de control y comunicaciones para operar los misiles Patriot; sin eso no son operativos. Hace tres meses Defensa se comprometió con la OTAN para desplegarlos a comienzos de 2015 en Turquía

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El pasado mes de septiembre, en la cumbre de Gales de la OTAN, marcado por la crisis de Ucrania, el ministro de Defensa echó el resto: ofreció a la Alianza, y ésta aceptó, cuatro cazas para controlar el espacio aéreo de los países bálticos, una fragata en el Mar Negro, un batallón mecanizado, el cuartel general de Bétera (Valencia)... y una batería de misiles Patriot a instalar en Turquía a comienzos del próximo año, con 130 militares.
Ahora se conoce que los misiles Patriot con los que España cuenta desde 2005 -comprados también a Alemania por 60 millones de euros- no están operativos para esa misión, es necesario adquirir más y, lo más importante, sistemas de comunicación y control sin los cuales son inservibles.
Tres meses después de Gales, el viernes pasado, "el Consejo de Ministros ha autorizado el Acuerdo Marco para la celebración del contrato de adquisición de un sistema de defensa aérea procedente de material Surplus del Ministerio de Defensa alemán".
El objeto del acuerdo es la adquisición de "un sistema de defensa aérea Patriot, consistente en una central de operaciones de la Central de Control e Intervención (ICC) y dos baterías de cuarenta misiles, vehículos portadores, equipos de comunicaciones y elementos complementarios de logística y mantenimiento, procedentes de material SURPLUS del Ministerio de Defensa alemán, mediante un acuerdo gobierno a gobierno".
"Material SURPLUS" es un anglicismo con el que se refiere a material sobrante, excedentario, de segunda mano, que el ejército alemán no considera necesario y se desprende de él a cambio de 41 millones de euros.
El propio Gobierno reconoce en el comunicado que difunde tras el Consejo de Ministros que los misiles Patriot comprometidos en septiembre no están operativos, ya que carecen del imprescindible sistema de control aéreo que ahora se acuerda adquirir a Alemania de segunda mano
Dice la nota de Moncloa sobre la decisión del viernes que "en 2004 el Ejército de Tierra adquirió una batería Patriot, dotada de un radar, un Centro Director de fuegos (ECS) y ocho lanzadores con capacidad cada uno para cuatro misiles, incluyendo misiles con capacidad antimisil; pero no incluyó la Central de Control e Información (ICC), necesaria para la integración de la batería en el Sistema de Defensa aérea y/o antimisil, ni los sistemas de comunicaciones necesarios para el enlace entre el ESC y la ICC, que cubren con seguridad el área en sus 360 grados".
Especialistas del mundo militar señalan a Estrella Digital que los misiles no son operativos sin esos sistemas de control y comunicación. El lanzamiento de un misil es el último e improbable punto tras una serie de comprobaciones sobre la identidad de la aeronave y su necesaria integración en un sistema de defensa aérea, sin lo cual el que opera el misil igual puede atacar un avión propio que enemigo o de pasajeros.
Según explicó el ministro de Defensa, Pedro Morenés, durante una comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso dos semanas después de la Cumbre de la OTAN -hasta entonces nada se sabía-, en el marco de las operaciones temporales que mantiene desplegada la OTAN, España tomará el relevo de Países Bajos en este dispositivo en Turquía enviando unidades similares a las que mantienen otros países como Alemania y Estados Unidos.
Así, España contribuirá a partir de enero de 2015 con baterías antiaéreas de misiles defensivos Patriot así como un contingente de 130 militares con el objetivo de proteger a la población civil turca "de un posible ataque aéreo o con misiles balísticos ante las amenazas provenientes de su frontera sur".
Esta contribución forma parte de las operaciones temporales que tiene puestas en marcha la Alianza Atlántica, por lo que no tiene nada que ver con la ofensiva de una coalición internacional liderada por Estados Unidos para luchar contra el grupo yihadista Estado Islámico, que precisamente actúa en Irak y Siria.
Por tanto, los ataques aéreos o misiles balísticos de los que defender a Turquía -miembro de la OTAN- sólo pueden proceder del ejército sirio. Sin embargo, insiste el Gobierno que "España ha adquirido, en el marco de la OTAN, el compromiso de apoyo a Turquía frente a la amenaza islámica. Este apoyo consiste en desplegar en territorio turco un sistema de defensa antimisil constituído por una batería Patriot".
Óscar Mariné, Painted words.
La batería Patriot (Phased Array Tracking to Intercept of Target) que previsiblemente España enviará a la frontera turca con Siria está integrada dentro del grupo de artillería antiaérea Sam Hawk-Patriot 1/74, ubucado en el acuertelamiento Cortijo de Buenavista de San Roque (Cádiz).
Cada uno de sus ocho lanzadores (sobre un camión Man de 30 toneladas) puede portar cuatro misiles. Estos misiles Patriot  miden seis metros, pesan tonelada y media y tienen un alcance, al menos, de 170 kilómetros.
Los misiles Patriot vivieron su época dorada en la primera guerra del Golfo de 1991, cuando la invasión de Kuwait por el Irak de Saddam Husein, que llegó a lanzar sus misiles Scud sobre Israel y Arabia Saudí, y algunos de ellos fueron interceptados. Se dice en ámbitos militares que cada guerra tiene su sistema de armas (es decir, industria y Ejércitos logran imponer la necesidad de un sistema en cada conflicto), los UAV y los blindados antiminas en la última operación en Afganistán, los Patriot a comienzos de los 90, aunque España tardara una década en adquirirlos.
Los Patriot hoy, si no obsoletos, es un material desfasado, y la prueba es que Alemania no los considera necesarios.
En tiempos de restricciones presupuestarias, los 41 millones de euros del acuerdo pueden considerarse desproporcionados para la misión. Cabe la posibilidad de que el Ministerio de Defensa trate de financiar la adquisición de los nuevos Patriot con la partida del Ministerio de Hacienda que financia las operaciones en el exterior, de donde con toda seguridad saldrá el coste de desplegarlos y la nómina de las 130 personas necesarias para operarlos. Por tanto, los despliegues exteriores de las Fuerzas Armadas no cuestan un euro al Ministerio de Defensa.
A lo anterior se suma también el deseo de cada unidad de las Fuerzas Armadas de salir al exterior y participar en operaciones en el extranjero, casi única posibilidad de mantener el adiestramiento necesario y adquirir cierta experiencia de uso. En territorio nacional tienen restringido hasta el combustible y las maniobras se han reducido con la crisis a la tercera parte (también las horas de mar y vuelo).
La duración del nuevo contrato es de cinco años, añade la nota del Consejo de Ministros, por un importe estimado de 41.163.420 euros, con una financiación que se distribuye en cinco anualidades con un importe de 489.348 euros y 16.206.672 euros, para 2014 y 2015, respectivamente, y una misma cantidad de 8.155.800 euros, para 2016, 2017 y 2018.
Con una insistencia de grifo mal cerrado, el Consejo de Ministros va aprobando viernes tras viernes acuerdos sobre programas de defensa a los que cuesta ver detrás un hilo conductor, sea de política exterior, industrial o estratégica. Falta coherencia o explicación.

Sugerencias