sábado, 28 de febrero de 2015

Francia cuestiona el A400M

PROBLEMAS EN REABASTECIMIENTO DE HELICÓPTEROS
El máximo responsable de Armamento francés pone en duda las capacidades y calendarios del nuevo avión de transporte militar de Airbus, el A400M. El consorcio europeo sustituyó este enero a los responsable del programa y celebra el próximo día 27 una reunión decisiva

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El Delegado General de Armamento francés, Laurent Collet-Billon, ha lanzado severas críticas al nuevo avión de transporte militar A400M: "en relación con la producción y el desarrollo, no estamos satisfechos".
En concreto, el reponsable del Ministerio de Defensa ha puesto en duda algunas de las capacidades del aparato, como el reabastecimiento de combustible en vuelo de helicópteros, que considera muy peligroso debido a las turbulencias que provocan las hélices del avión. Collet-Billon ha cuestionado también la dificultad para el salto de paracaidistas desde las puertas laterales, ahora obligados a hacerlo desde la rampa trasera del aparato.
El A400M es uno de los principales programas de la industria militar europea, en el que participan siete países y contempla la producción de 170 unidades (Alemania 53, Francia 50, España 27, Reino Unido 22, Turquía 10, Bélgica ocho aparatos y Luxemburgo uno).
El programa viene a cubrir una carencia reconocida de las capacidades militares de la Unión Europea y sus miembros, como es el transporte militar. Actualmente es frecuente que los países europeos cubran esta necesidad con aparatos de transporte de Estados Unidos o mediante el alquiler de aviones rusos Ilyushin y Antonov.
Las críticas por tanto, desde Francia y recientemente desde Alemania, se pueden interpretar como una toma de posiciones ante la decisiva reunión que los países integrantes del consorcio celebrarán el próximo 27 de febrero, cuando la compañía anunciará una nueva reprogramación de producción y entregas. Por su parte, las carencias detectadas en las capacidades del aparato deberían ser resueltas en la segunda mitad de este 2015.
A finales del mes de enero, Airbus Defence and Space anunció la sustitución del español Domingo Ureña como responsable de la división Military Aircraft, de la que depende el A400M, por el también español Fernando Alonso.
Hasta el momento la empresa ha entregado y ya están en servicio seis aparatos en Francia y uno en las Fuerzas Armadas de Turquía, Reino Unido y Alemania, el último entregado este mes de diciembre. Los planes iniciales preveían para este 2015 una cadencia de producción de una treintena de aparatos al año que se presenta difícil de alcanzar.
En relación con España, la línea de montaje final, pruebas y entrenamiento de pilotos de Airbus Group para la aeronave militar A400M se encuentra en Sevilla. Nuestro país espera su primer A400M para enero de 2016, al que seguirá un ritmo de 4 ó 5 entregas anuales hasta 2022. El Ejército del Aire tiene previsto realizar en los próximos meses las obras de adaptación necesarias en la base aérea de Zaragoza para acoger el nuevo avión.
El coste de los 27 aparatos que España se ha comprometido a adquirir ronda los 6.000 millones de euros. La factura anual del programa para el Estado supera los 200 millones de euros, 140 millones a cargo del Ministerio de Defensa y 60 millones financiados por el Ministerio de Industria.
En vista del alto número de aparatos, que probablemente exceda las necesidades de las Fuerzas Armadas, unido a las dificultades financieras del Ministerio, Defensa busca comprador para parte de la flota, como lo prueba que fue uno de los temas tratados por el ministro Morenés este mes de diciembre en su visita a Arabia Saudí. El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ha reconocido en el Congreso que la voluntad del Ministerio es quedarse con 14 aparatos y vender a países terceros los 13 restantes.
Mientras se cumplen plazos y se ponen en marcha iniciativas comerciales, en esta legislatura el Ministerio de Defensa ha prolongado el calendario de financiación que tras la última reprogramación se aleja hasta 2029. El programa se formalizó en 2003 y a lo largo de su desarrollo ha sufrido retrasos en la producción y un incremento de su coste.
El A400M es un avión militar de transporte propulsado por cuatro motores turbo hélice, con un peso máximo al despegue de 140 toneladas y capaz de transportar una carga de 32 toneladas. El avión admite diferentes configuraciones tales como el transporte y lanzamiento de 108 paracaidistas, evacuación médica, puede albergar en su bodega un helicóptero de transporte o dos de ataque, dos camiones de cinco toneladas e incluye también la capacidad de reabastecimiento en vuelo como receptor y cisterna.
Precisamente la última información difundida por Airbus sobre el programa ha sido la realización con éxito desde un A400M del abastecimiento de combustible en el aire a dos cazas F-18 de forma simultánea, operación realizada con la Fuerza Aérea española.

Sugerencias


viernes, 27 de febrero de 2015

Más de 175.000 muertos en conflictos armados en 2014

MENOS GUERRAS, MÁS VÍCTIMAS
El total de fallecidos en el último año en conflictos armados en todo el mundo ha crecido un 35% en comparación con 2013, con Oriente Próximo y Siria como principal foco de víctimas. Entre las novedades, Ucrania

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Mural (el gato) del artista anónimo
callejero Banksy en Gaza.
El año 2014 ha sido especialmente letal por el número de víctimas mortales en conflictos armados en todo el planeta, a pesar de que el número de guerras ha disminuido, según indicadores ofrecidos por el británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos -IISS-, lo que implica que la violencia de los que permanecen ha sido más intensa.
Este think tank contabiliza durante el último año 176.000 muertes como consecuencia de conflictos abiertos, con un importante incremento en relación con los 113.000 de 2013.
El principal crecimiento se localiza en Oriente Próximo, principalmente por las consecuencias de la guerra civil en Siria, que se cobró la vida en 2014 de 80.000 personas, frente a 49.000 de un año antes.
En ese área destaca también la irrupción del grupo autodenominado Estado Islámico, como responsable del incremento de las víctimas mortales en Irak, que sumaron alrededor de 20.000 y más que duplicó las víctimas de 2013.
El IISS destaca en su informe que por primera vez en una década las víctimas en Europa se han disparado. El Instituto recoge cifras de Naciones Unidas de al menos 5.300 muertos en Ucrania desde abril de 2013, donde milicias separatistas prorrusas luchan contra fuerzas gubernamentales en el este del país. Más de 1.000 víctimas mortales se han producido desde el alto el fuego firmado en septiembre de 2014.
Los conflictos en África han contribuido también al incremento de las cifras mundiales. Alrededor de 10.000 víctimas se ha cobrado en 2014 el conflicto en Nigeria relacionado con la insurgencia radical islamista, mientras que en la República Centroafricana más de 5.000 personas fueron asesinadas en la violencia sectaria entre los rebeldes musulmanes Seleka y las milicias cristianas y animistas denominadas anti-Balaka. Naciones Unidas contabiliza por su parte otros 5.000 muertos en Sudán del Sur, y apunta a que la falta de progresos políticos en la resolución de estos tres conflictos africanos puede elevar el balance sangriento aún más en este 2015.

Millones de desplazados y refugiados

Las víctimas mortales que causan los conflictos se ven acompañadas además por grandes desplazamientos de población. Un informe reciente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados indicaba que los conflictos provocaron sólo en el primer semestre de 2014 alrededor de 5,5 millones de personas desplazadas, de ellas 1,4 millones cruzaron fronteras internacionales y el resto tuvo que huir dentro de sus propios países. El número total de desplazados se estima en 46,3 millones de personas en todo el mundo en 2014.
Mural del artista anónimo callejero Banksy en Gaza.
Los datos del IISS también recogen un alto número de víctimas mortales en México y Centroamérica -alrededor de 15.000 en ambos casos-, como consecuencia de la actividad de grupos criminales que , si bien no persiguen objetivos políticos, sí han provocado el despliegue de fuerzas armadas y conflictos a una escala que, según el Instituto, amenaza incluso la estabilidad nacional de esos países.
En Asia, los conflictos localizados en Afganistán y el noroeste de Pakistán se cobraron en 2014 más de 10.000 vidas, con un crecimiento significativo en relación con 2013 que en el caso de Afganistán se relaciona con la retirada de la mayor parte de la presencia militar extranjera de su territorio.
Por su parte, las víctimas relacionadas con la insurgencia en la región china de Xinjiang se duplicaron en el último año hasta 400, entre ataques terroristas y la respuesta de las autoridades estatales.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos resalta la dificultad de recoger datos fiables en la mayor parte de los conflictos, con cifras discrepantes según la fuente. En cualquier caso aseguran que las cifras ofrecidas son estimaciones conservadoras y procedentes de fuentes abiertas.

Sugerencias





miércoles, 25 de febrero de 2015

Los eurofighter españoles debutan en la Guerra Fría del siglo XXI

MISIÓN EN ESTONIA DE LA FUERZA AÉREA
La OTAN enseña músculo en el norte de Europa. Coincidiendo con la firma de un alto el fuego no cumplido en Ucrania, con una cumbre de la UE sobre Defensa, con acusaciones del Reino Unido a Putin de querer incendiar el Báltico, Estrella Digital ha visitado al destacamento militar español que opera cuatro cazas Eurofighter desde una base de Estonia, a 4.200 kilómetros de su casa habitual en Morón

Carlos Penedo. Enviado especial en Estonia.
Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Eurofighter españoles desplegados en Estonia. | MDE
Doce años después de que Rosa de España intentara conquistar Tallín, la ganadora de Operación Triunfo que acabó en un discreto séptimo puesto del Festival de Eurovisión, nuestro país vuelve a Estonia con cuatro cazas de combate como pieza esencial de la respuesta de la OTAN a la crisis con Rusia. Es la primera participación de los Eurofighter en una operación de las Fuerzas Armadas en el exterior. Aquí los protagonistas, no todos personas.

Rasmussen-Stoltenberg. Los dos últimos secretarios generales de la Alianza, danés y noruego, han puesto la cara a la expansión. La OTAN ha multiplicado por cuatro los medios para vigilar el espacio aéreo del norte de Europa fronterizo con Rusia. En 2004 ingresaron en la Alianza siete países de la Europa oriental y la OTAN alcanzó por este extremo noreste del continente la vecindad con Rusia. Como los países bálticos no cuentan con fuerza aérea ni presupuesto de defensa para construirla, un sistema rotatorio se mantuvo durante una década en el que España entró en 2006, con cuatro Mirage y base en Lituania que realizaron en cuatro meses 200 horas de vuelo. El despliegue de 2015 va camino de duplicar esa cifra, y además la OTAN ha situado nuevos escuadrones en Polonia y Lituania, en total 16 aviones de combate.

Estonia. Con 1,3 millones de habitantes, en el extremo noreste de la Unión Europea, limitando con Rusia y Letonia; a 80 kilómetros por el agua del Mar Báltico de Helsinki (Finlandia).
Estonia estuvo ocupada por la Unión Soviética durante décadas (entre 1941 y 1991), “aunque creemos estar más influídos por los gustos y tradiciones nórdicas: somos una versión suave de Escandinavia”, dicen de sí mismos. La cuarta parte de la población habla y tiene origen ruso. La mitad del país es pantanoso. En febrero está cubierto de nieve y los charcos congelados. En los restaurantes de la capital, Tallín (400.000 habitantes), se encuentran platos con carne de oso como ingrediente principal.

Teniente coronel Enrique Fernández Ambel, jefe del destacamento. "Respecto a la misión (entre 1 de enero y 4 de mayo), está enmarcada en las medidas que tomó la OTAN de refuerzo a la policía aérea en el Báltico, viene desarrollándose desde 2004, aunque desde que estalló la crisis de Ucrania la OTAN ha reforzado la operación". Lo que era solo una presencia casi testimonial en Lituania hoy se ha duplicado en ese país (cuatro cazas italianos y otros cuatro polacos), se ha añadido Polonia (cuatro F-16 belgas), más los cuatro españoles en Estonia, cuatro naciones en tres países.
El área de cobertura de los aviones españoles abarca una zona de unos 80.000 kilómetros cuadrados (superficie equivalente a Castilla-La Mancha), desde las aguas internacionales del Báltico (no más al norte) hacia el sur y se llega hasta Polonia.
Hangares de época soviética en la base hoy de la OTAN
en Estonia. | PND
El área más vigilada es un estrecho pasillo de poco más de 1.000 kilómetros de largo entre San Petersburgo y Kaliningrado, enclave ruso de un millón de habitantes sin conexión territorial con el resto del país, base de la flota rusa del Báltico, fronterizo con Polonia y Letonia.
El destacamento lo forman cuatro Eurofighter de la base de Morón, Ala 11. El personal lo integran aproximadamente 115 personas que componen una mini base con todos sus apoyos a escala, ocho pilotos, mantenimiento, apoyo, doctores, personal contra incendios y una serie de controladores.
La presencia de aviones rusos en el espacio aéreo de las aguas internacionales del Báltico escapa normalmente al radar civil de los países de la zona porque muchas veces apagan sus transpondedores y otras no informan de su plan de vuelo. Los radares militares, por su parte, los detectan sólo como una "traza" que impide saber qué tipo de aparato está cruzando el mar. Es en ese momento cuando comienza la misión de los pilotos españoles y sus Eurofighter.

Base de Amari. Por las mismas pistas congeladas de la base estonia de Amari por la que rodaban los cazas soviéticos Sukhoi hasta 1991 hoy lo hacen los aviones españoles de la OTAN. Aún se pueden ver en los laterales de las pistas los hangares de hormigón donde aparcaban los cazas de la URSS.
A una hora de carretera de la capital Tallín, la base fue completamente renovada a mediados de 2014, trabajos directamente relacionados con la respuesta de la Alianza a la crisis de Ucrania.
En síntesis, cazas españoles vigilan las posibles violaciones del espacio aéreo OTAN por aviones rusos desde una antigua base militar de la URSS.

Capitán Tomás Ramos, piloto. "Nosotros nos acercamos al avión, para identificar qué tipo de aeronave es. Si está cumpliendo con su plan de vuelo, nos encargamos de identificar el avión y transmitirlo a tierra".
Como explica el piloto, que transmite la tranquilidad del conductor de una excavadora, el cometido de los aviones del Ejército del Aire es "identificar" la "traza" que detectan los radares militares, verificar que sus intenciones no son ofensivas y después hacerle saber que se encuentra cerca del espacio de soberanía de la OTAN y que no debe infringirlo.
El aparato a los mandos del capitán Ramos alcanza una velocidad de Mach 2, dos veces la del sonido, equivalente a 2.450 kilómetros por hora.
En un máximo de 30 minutos, dos cazas tienen que estar en el aire para mostrar su presencia a la aeronave rusa, máximo que normalmente se rebaja a la mitad. En la mayoría de los casos, se trata de un mero acompañamiento y, en caso de que la OTAN dé instrucciones, establecer algún tipo de comunicación a través de señales visuales establecidas en los códigos internacionales. Nunca hay contacto por radio (se hace, en su caso, desde tierra).
El contingente español alterna una semana fría, en la que también patrullan y ensayan tiempos de reacción, con otra semana "caliente", de alerta máxima, durmiendo al borde de la pista y con patrullas armadas con hasta ocho misiles por aparato que por precaución el responsable del destacamento pide no fotografiar ("la inteligencia no se regala").
Se realizan cuatro salidas diarias. El balance del primer mes y medio ha sido la interceptación de media docena de aviones no identificados, ninguno de combate, suelen ser aviones de carga o de guerra electrónica. "Ha habido pocas, la actividad rusa no ha sido importante, bastante poco", reconoce el piloto, "nosotros estamos para evitar que haya nada".

Teniente Marcial Amor, mantenimiento. Del centenar de militares del contingente, 70 son de mantenimiento. Los militares españoles en Estonia han vivido 15 grados bajo cero. Curiosamente el frío báltico sienta bien a la aviónica y los sistemas tecnológico del Eurofighter, incluso mejor que el calor andaluz. Otra cosa es el palmo de nieve con el que a menudo se cubre el paisaje y toda la base.
"Los estonios son los encargados de dar ese soporte, de mantener las condiciones de pista transitable, personal estonio está constantemente manteniendo la pista", comenta el teniente.
Cada una de las patrullas de un Eurofighter consume 5.000 kilos de combustible. Los aparatos desplegados en Estonia son de los más modernos que tiene la Fuerza Aérea española.
Tanto los mandos como el piloto y el responsable de mantenimiento trasladan su satisfacción por el comportamiento del Eurofighter, que se estrena en Estonia en su primera salida en una operación real de las Fuerzas Armadas.
Rosa López, tercera por la derecha, en Tallín.

La profesionalidad de los militares en su labor no oculta el trasfondo político de su despliegue.
Se dice que las operaciones militares de paz permiten ganar tiempo para que la política resuelva los problemas. Este caso de Estonia es muy distinto, el refuerzo de la presencia militar de la OTAN en el este de Europa muestra el fracaso de la política, de la construcción de relaciones con Rusia desde la desintegración de la URSS.
El músculo militar es hoy un argumento político y parece camino de ocupar todo el espacio y convertirse en la única tecla del piano.

Sugerencias


lunes, 23 de febrero de 2015

Morenés, "extremadamente preocupado" por el conflicto en Europa del Este

VISITA A ESTONIA
El incumplimiento del alto el fuego firmado en Minsk con el objeto no conseguido de parar el conflicto de Ucrania preocupa al ministro de Defensa. EstrellaDigital.es viaja a la base aérea de Amari en Estonia para conocer el trabajo del Ejército español en la frontera con Rusia

Carlos Penedo. Enviado especial a Estonia. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Caza C-16 'Eurofighter’ aterrizando junto a un Hércules
en la base aérea de Amari (Estonia). | PND
“Si se llega a un acuerdo de alto el fuego hay que cumplirlo, si no entre quienes están y estamos haciendo un esfuerzo especial se produce una desligitimización y un desánimo”. El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha realizado estas declaraciones durante la visita al destacamento español Ámbar, 116 militares que operan cuatro cazas de combate Eurofighter instalados desde comienzos de año en la base aérea de Amari (Estonia), vigilando la posible violación del espacio aéreo aliado por Rusia durante cuatro meses. El ministro de Defensa ha destacado en Estonia que España adelantó su compromiso para realizar este despliegue y ha confirmado que repetirá en los mismos términos en 2016.
Esta operación de policía aérea en los países del Báltico es precisamente una de las acciones que la OTAN puso en marcha en 2014 como respuesta al conflicto de Ucrania, potenciando una misión que en estos momentos implica a cuatro países (España, Polonia, Italia y Bélgica) y 16 cazas de combate.
“España no puede estar en todos los sitios, tenemos que elegir bien y priorizar nuestras fuerzas”, ha añadido, destacando la importancia del despliegue militar español en Estonia: “Es una misión extraordinariamente relevante desde el punto de vista de España y de la OTAN”. La operación, además, contribuye al “prestigio exterior de España y del Ejército del Aire”.
Morenés ha mencionado la necesaria solidaridad entre los miembros de la OTAN, en este caso de un país del sur apoyando la seguridad de otro del extremo norte.
Sobre la posible existencia de tensiones entre España y Rusia por la presencia de cuatro cazas en las cercanías de la frontera rusa, el ministro de Defensa ha señalado que “estamos para evitar que existan problemas, no para crearlos, no estamos aquí para generar problemas”.
El despliegue de la OTAN que ampara el español viene a cubrir la carencia de una fuerza aérea por parte de los países bálticos, miembros de la OTAN desde 2004. En este sentido, Morenés ha declarado que “la Alianza debe suplir las carencias de estos países cerca de una frontera sensible”.
El Cuartel Supremo Aliado para Europa (SHAPE) solicitó formalmente a España, el pasado 3 de junio de 2014, que considerase aportaciones a la OTAN para reforzar la Policía Aérea en la región Báltica (Baltic Air Policing) para lograr la estabilización en el norte de Europa.
En respuesta a la solicitud, el ministerio de Defensa decidió adelantar a este 2015 el turno rotatorio que le correspondía más adelante, sin descartar volver a desplegar medios similares en años próximos.
A finales de diciembre de 2014 se desplazaron cuatro cazas C-16 'Eurofighter’ desde la base aérea de Morón pertenecientes al Ala 11 del Ejército del Aire que, junto con el personal de mantenimiento del Escuadrón de Apoyo al Despliegue y del Grupo Móvil del Contro Aéreo, forman el destacamento aéreo táctico 'Ámbar', con un total de 113 efectivos, a primeros de enero de 2015. La duración de la operación denominada Inmediate Reassurance Measures está prevista hasta comienzos de mayo.
La misión de policía aérea de los aviones españoles está dirigida por el Mando del Componente Aéreo de la OTAN (AIRCOM) desde Ramstein (Alemania), y refuerza el espacio aéreo de la Alianza en los alrededores del mar Báltico.
El personal del destacamento compagina las misiones reales de QRA (Quick Reaction Alert en sus siglas en inglés), alerta de reacción rápida, que la propia operación demanda, con una intensa actividad de instrucción y adiestramiento.
Así, a los habituales vuelos de familiarización que deben realizar todos los pilotos una vez que se incorporan al destacamento, incluyendo vuelos en condiciones meteorológicas adversas y vuelos nocturnos, se añaden actividades encaminadas a mejorar la coordinación y estandarización de procedimientos con el personal de la fuerza aérea estonia. En este sentido son habituales los ejercicios con simulacros de accidente aéreo y prácticas con las unidades RCC / SAR (Búsqueda y Salvamento) de la zona del Báltico. Cursos de conducción de vehículos en nieve y charlas en materia ICCS,(Individual Common Core Skills), en sus siglas en inglés, habilidades individuales del combatiente, completan el entrenamiento que el personal del destacamento “AMBAR” realiza para mantener el mayor grado de operatividad.
Pedro Morenés junto a Enrique Fernández Ambel, 
jefe del destacamento español Ámbar en Estonia. | PND
La misión española de policía aérea en el Báltico se suma a otras importantes contribuciones decididas por el Gobierno español a la OTAN al calor de la crisis Rusia-Ucrania, entre las que se encuentra el envío de una batería de misiles Patriot a la frontera entre Turquía y Siria, desplegada también este mes de enero. Además España asumirá en 2016 la responsabilidad sobre la nueva fuerza de acción inmediata de la OTAN (VJTF, Very High Readiness Joint Task Force) que los aliados acordaron crear en la Cumbre de Gales este septiembre para reforzar la seguridad euroatlántica y cerraron este mismo mes de febrero. La participación de España en esta fuerza supone la movilización de más de 4.000 militares, entre mando y componente terrestre, sin contar los apoyos aéreos y navales que requieran, aún en proceso de definición.

Cumbre de los 28 ministros de Defensa de la UE

Desde Estonia el ministro Morenés se ha desplazado a la vecina Lituania, donde se celebra una cumbre de los 28 ministros de Defensa de la Unión Europea, con la participación de la vicepresidenta de la Comisión Europea y Alta Responsable de política exterior y de seguridad, Federica Mogherini, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Este tipo de reuniones se celebra cada seis meses y en esta ocasión el orden del día incluye los avances de las decisiones tomadas por la UE en el Consejo Europeo de diciembre de 2013, en el que los jefes de Estado y de Gobierno trataron casi monográficamente asuntos de defensa y acordaron incrementar la efectividad, visibilidad e impacto de la política europea de seguridad y defensa; potenciar el desarrollo de capacidades militares; y fortalecer la industria de defensa europea. El próximo mes de junio está fijado un nuevo encuentro al máximo nivel para analizar los progresos alcanzados.
En Estonia, el ministro Morenés ha vuelto a insistir en la necesidad de que Europa avance en esos tres ámbitos de la defensa “de manera armónica y equilibrada”, con lo que implícitamente se oponía que la política común de seguridad y defensa de pasos sólo en el campo industrial y no en el político.


CUATRO CAZAS EUROFIGHTER DE MORÓN ESTÁN DESPLEGADOS EN ESTONIA
Reino Unido acusa a Putin de querer atacar el Báltico, donde España tiene 116 militares
Tras detectar bombarderos rusos por el Canal de la Mancha, Reino Unido endurece el discurso: asegura que Putin es "un peligro real y presente" y prevé que intentará desestabilizar las repúblicas bálticas, como ha ocurrido en Ucrania
Carlos Penedo / Agencias. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, ha asegurado que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, es "un peligro real y presente" y ha advertido de que lanzará una campaña de ataques encubiertos para tratar de desestabilizar a los países bálticos, ha informado el diario 'The Daily Telegraph'.
"Es un peligro muy real y presente. Estuvo poniendo a prueba a la OTAN todo el año pasado, si se mira el número de vuelos y la actividad marítima", ha asegurado. "Ha hecho volar bombarderos rusos por el Canal de la Mancha hace dos semanas. Tuvimos que alertar a nuestros cazas muy rápido para expulsarlos. Es la primera vez que esto sucede desde el punto más álgido de la Guerra Fría", ha explicado.
Fallon ha subrayado que Letonia, Lituania y Estonia podría ser los próximos en sufrir una campaña de Rusia para tratar de desestabilizarles. En los últimos meses, el número de vuelos de aeronaves rusas no autorizadas en el espacio aéreo de los países bálticos se ha triplicado, según las estimaciones de la OTAN.
El ministro de Defensa español, Pedro Morenés, visitaba precisamente este miércoles el contingente militar español en Estonia, 116 militares que operan cuatro aviones de combate Eurofighter desplegados a comienzos de enero en el marco de una operación de la OTAN para vigilar el espacio aéreo del norte de Europa ante posibles violaciones de aeronaves rusas.
Horas más tarde, tanto Morenés como su homólogo británico participaron en la capital de Letonia, Riga, en una reunión de ministros de Defensa de la UE, que compartieron con la vicepresidenta de la Comisión Europea y alta representante de política exterior y seguridad, y con el secretario general de la OTAN.
El ministro Fallon ha hecho hincapié en que la actitud del mandatario ruso demuestra que "hay que responder" cada vez que Putin "hace algo así". "Hay que estar preparados para responder", ha remachado.
Fallon ha afirmado que el mandatario ruso podría intentar poner a prueba la determinación de la OTAN con una campaña como la que realizó en 2014 para hacerse con Crimea y la que mantiene en el este de Ucrania en contra de las autoridades de Kiev.
El responsable político de las Fuerzas Armadas británicas ha apuntado que Putin podría lanzar una oscura campaña basada en infiltraciones, propaganda, fuerzas de incógnito y ciberataques como la empleada en el conflicto de Ucrania pero, en esta ocasión, para crear tensiones étnicas en Estonia, Lituania y Letonia.
Por ello, ha abogado por que la Alianza Atlántica esté preparada para repeler una agresión rusa "sea cual sea la forma que adopte y ha subrayado que la tensión entre la OTAN y el Kremlin está "aumentando". Las declaraciones de Fallon llega después de que el miércoles las tropas de Kiev se retiraran de la localidad de Debaltseve tras los continuos ataques por parte de las fuerzas separatistas prorrusas, a pesar del alto el fuego vigente en el este de Ucrania desde el 15 de febrero.
Fallon ha dicho que las últimas negociaciones para lograr la paz en el este de Ucrania se asimilan a anteriores diálogos que han fracasado a la hora de poner fin a un conflicto que ha acabado con la vida de más de 5.000 personas en los últimos meses
En su opinión, Rusia está "modernizando" sus fuerzas convencionales y "está poniendo a prueba a la OTAN", por lo que hay que "responder". "Hay muchas preocupaciones. Estoy preocupado por Putin. No tiene un control claro de la frontera. Estoy preocupado por su presión sobre los países bálticos, el modo en que pone a prueba a la OTAN y por los submarinos y aeronaves", ha dicho.
Preguntado sobre si el mundo se dirige hacia una nueva Guerra Fría, ha afirmado que la situación "se está calentando". "Tienes carros de combates y vehículos blindados rodando por la frontera ucraniana y tienes un guardia de fronteras estonio que ha sido capturado y que todavía no ha sido devuelto", ha contado.
Sin embargo, Fallon ha asegurado que su país seguirá sin dar armamento letal a Ucrania. "Estamos dando equipos no letales. Hasta el momento, nuestra visión es que el armamento letal provocaría una escalada en el conflicto aunque seguiremos revisando el tema", ha concluido.

Sugerencias


sábado, 21 de febrero de 2015

El teniente Segura lleva a los tribunales a su biógrafo

POR UN DOCUMENTAL QUE ANALIZA LAS 'TRES CORAZAS' DEL EJÉRCITO
El militar que ha denunciado corrupción en el Ejército acaba en los tribunales enfrentado al periodista que ha realizado un documental sobre sus denuncias. Le pide el secuestro de la cinta, seis mil euros y la destrucción del material utilizado

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Luis Gonzalo Segura. | Tropoeditores
El próximo 12 de marzo se celebrará en un juzgado de Madrid un encuentro inesperado: el de Luis Gonzalo Segura, el teniente del Ejército que ha revelado supuestos casos de corrupción, y Carlos Hernando, periodista que ha elaborado un documental -"El informe Segura"- sobre las peripecias del teniente y su reclamación de mayor transparencia y control sobre las Fuerzas Armadas.
El teniente ha denunciado al realizador y ha llegado a amenazar al también periodista con el Código Penal militar que critica cuando lo sufre sobre su persona, según Hernando. Del contenido de la denuncia y de las palabras del realizador se deduce una estrecha colaboración entre ambos que se rompió por diferencias económicas y de contenido.
"Él -en referencia al teniente-, que va reclamando libertad de expresión para los militares, intenta cortar la de un civil", comenta Hernando a este periódico, lo que interpreta, al menos, como "contradictorio".
El Juzgado de 1ª Instancia número 38 de Madrid admitió el pasado 23 de enero a trámite la denuncia presentada  un mes antes por Luis Gonzalo Segura basada en la vulneración de los derechos fundamentales al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Según el director, el teniente exigió aparecer crucificado en el documental
El militar pide en su demanda, a la que ha tenido acceso Estrella Digital, "la retirada inmediata del documental 'El informe Segura' de todos aquellos eventos en el que hubiese podido hacer partícipe el documental referido, en particular la edición de los premios Goya de 2015", también se exige el pago de 5.440 euros y que se condene al demandado a publicar la sentencia y al pago de costas. Como medidas cautelares el militar pide "el depósito de todas las copias del documental, así como todos los negativos e imágenes de archivo, grabaciones audiovisuales, grabaciones sonoras, el material documental y fonográfico" y se solicita también que "se proceda a la intervención y depósito de los ingresos obtenidos mediante la proyección" del documental en dos salas de Madrid.
En la demanda el teniente menciona un supuesto acuerdo verbal con el autor por el que recibiría un 10% de los beneficios obtenidos en taquilla y sugiere su participación como coguionista y coproductor del documental. El enfrentamiento cada vez más enconado lleva al militar a exigir en octubre la paralización del trabajo.
En su demanda Segura afirma haber pedido al director del documental que retirara imágenes y audio sin distorsionar de mandos del Ejército hablando con el teniente, tomadas con grabadora y cámara ocultas, también escenas de la vida familiar, de la prisión militar y de la huelga de hambre que realizó durante los meses que estuvo recluido en un acuartelamiento de Madrid.
La versión de Carlos Hernando es muy diferente: "el dueño de este producto audiovisual soy yo", afirma tajante, y relata a Estrella Digital un rosario de exigencias de Segura que consideró "no admisibles", entre ellas la voluntad del militar de aparecer crucificado al final de la película.
En el origen de la historia se encuentra la novela que el teniente Segura publica en 2014, "Un paso al frente", en la que se relatan casos de corrupción en el Ejército en clave de ficción. El militar ha aparecido en los meses posteriores en medios de comunicación de todo tipo denunciando la corrupción, ya no en términos de creación artística.
Director y película denuncian tres corazas que impiden aflorar la corrupción en las Fuerzas Armadas
Hernando contactó en primavera con Segura, se trabajó intensamente en el documental durante el verano, y fue en otoño cuando explota la relación entre ambos, después de la estancia en prisión del militar y una huelga de hambre de 22 días.
La trifulca entre protagonista y director del documental se sobrepone ahora sobre el propio contenido de la película, que argumenta con la participación de políticos, periodistas, juristas y catedráticos gran parte de las denuncias genéricas del teniente.
En el documental, demandante y demandado parecen coincidir en un diagnóstico: la necesidad de que las Fuerzas Armadas cuenten con canales y órganos que amparen la denuncia de corrupciones. Más en concreto, la película apunta hacia "tres corazas" que pudieran encubrir las irregularidades en el ámbito militar: una Justicia militar que se considera no objetiva y herencia de la Transición; la ineficacia de la Guardia Civil para investigar corruptelas en el seno de las Fuerzas Armadas, consecuencia de su naturaleza militar; y la ausencia de una fiscalización sobre los multimillonarios programas de armamento.
En apoyo de los argumentos mencionados aparecen en la película los diputados Irene Lozano (UPyD) y Gaspar Llamazares (Izquierda Plural), una jurídico del Ministerio de Defensa que aboga por la eliminación de la Justicia militar, un suboficial del Ejército y una agente de la Guardia Civil que cuentan haber sido represaliados por sus denuncias, representantes del Sindicato Unificado de la Policía y hasta Juan Carlos Monedero.
En la cinta aparece Monedero: 'El 23-F triunfó'
El dirigente de Podemos señala en la cinta que este caso del teniente Segura supone una "llamada de alerta de las insuficiencias de la democracia en España", y llega a afirmar que "el 23-F fue un golpe que triunfó porque buscaba disciplinar a los españoles". Critica Monedero la opacidad de la organización, la tutela militar de la Transición y la existencia de una Justicia propia.
El documental incluye también muy leves críticas sobre la estrategia seguida por el teniente Segura y su alta exposición mediática, aludiendo algunos de los intervinientes a que las denuncias pudieran haber sido realizadas con mayor éxito por otros medios.
El director del documental se reconoce "perplejo y asombrado" por la deriva de los acontecimientos. "Esto es nuevo para mí", afirma, se siente perjudicado profesionalmente por la ofensiva judicial del teniente, que ha bloqueado cualquier promoción del documental o negociación con televisiones para su difusión.
En su trayectoria como realizador de cine documental figuran piezas sobre Cuba y la oposición a Castro; una película llamada "El violinista de Auschwitz", corto de 2012 -nominado a los Goya- que cuenta la historia de un judío sefardí que pudo salvar la vida en ese campo de exterminio. Su próximo proyecto, un documental sobre el primer preso del IRA que ha pedido perdón a sus víctimas.

Sugerencias


viernes, 20 de febrero de 2015

Interior monopoliza la reacción del Estado contra la radicalización

El Gobierno aprueba un plan marcadamente policial contra la radicalización yihadista. La prevención, políticas sociales o la comunicación apenas aparecen. El foco casi exclusivo es "el ámbito de la seguridad pública"

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Imagen de una operación policial en Ceuta contra presuntos
yihadistas a finales de enero. | Ministerio del Interior
Interior monopoliza el Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra la Radicalización Violenta que aprobó el consejo de ministros de 30 de enero. Se trataba de hacer una estrategia global con la participación de 12 ministerios, pero que contempla actuaciones policiales casi en exclusiva, no desarrolla iniciativas al margen de la seguridad ni de carácter preventivo.
El año ha arrancado con una auténtica ofensiva del Gobierno en materia de seguridad, incentivada por los atentados de París de comienzos de enero: impulso a una nueva Ley integral de seguridad, el endurecimiento del Código Penal, el pacto alcanzado entre PP y PSOE "para afianzar la unidad en defensa de las libertades y en la lucha contra el terrorismo", que ampara una proposición de ley ya en el Congreso que amplía y endurece las penas contra las nuevas formas de "terrorismo internacional de corte yihadista". A lo anterior se podría añadir el reciente despliegue de 300 militares en Irak y hasta la modificación en marcha del convenio de Defensa con Estados Unidos para aumentar su presencia militar en las bases de Morón y Rota.
El propio secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha señalado esta semana que España va a tener la legislación "más avanzada de Europa" contra el yihadismo, en referencia sobre todo a la reforma penal.
Para la UE, el primer objetivo es evitar que la gente se radicalice
"Por supuesto que son necesarias medidas policiales, pero no bastan", en opinión de Jesús Núñez, especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabe e islámico, y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Núñez señala que la Estrategia contra la radicalización tiene un "carácter securitario y reactivo", contempla casi exclusivamente medidas policiales y en respuesta a incidentes. Este especialista cuestiona que sea el Ministerio del Interior quien coordine la lucha contra la radicalización, lo que automáticamente lleva a "enfatizar instrumentos policiales, y dejar de lado otras iniciativas de política económica, social o educativa".
La nota del consejo de ministro define el documento como "un instrumento eficaz (sic) de tratamiento que previene y evita el surgimiento y desarrollo de procesos de radicalización violenta y extrema, y su posible salida hacia el terrorismo, mediante la detección temprana y su neutralización de posibles brotes o focos de radicalismo y actuando sobre aquellos colectivos o individuos en situación de riesgo o vulnerabilidad". La teoría no se acompaña en el contenido.
El Plan es resultado de dos años de trabajo coordinado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado del Ministerio del Interior e, informa Moncloa, han intervenido doce ministerios, el CNI, la Fundación Pluralismo y Convivencia (Ministerio de Justicia) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Ámbitos y áreas de actuación

En palabras del ministro del Interior, "el Plan distingue tres ámbitos de actuación: el interno, o sea, todo el territorio nacional de España; el externo, fuera de España, pero que afecta a intereses nacionales; y el ciberespacio, fundamentalmente en internet, a través de las fuentes abiertas".
Jorge Fernández Díaz añade que "el Plan incluye tres momentos de actuación definidos por el 'antes', que es el área de prevenir; el 'durante', área de vigilar; y el 'después', área de actuar, que son los momentos correspondientes a todo proceso de radicalización y que indican, a su vez, cuándo y cómo tienen que llevarse a cabo las acciones correspondientes".
La Estrategia tiene un carácter reactivo, cuando los individuos ya están radicalizados
Respecto a su funcionamiento el Plan detalla la coordinación y distingue tres tipos de situaciones: si ocurriera un incidente en un municipio, será trasladado a través de los ayuntamientos a la Federación Española de Municipios y Provincias, y recibirá asesoramiento de la Administración General del Estado a través del Grupo Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta.
Si afectara a un colectivo vulnerable, el incidente será trasladado por el colectivo afectado a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia y recibirá asesoramiento por parte de la Administración General del Estado y del Grupo Nacional.
Si se detectara un posible foco de radicalización en una barriada de alguna localidad, individual o colectivo, será tratado y solucionado en el seno del Grupo Local. Si excediera del ámbito local, se trataría a nivel provincial o autonómico. Si este problema excediera del ámbito territorial de detección del foco, será el Grupo Nacional el que actúe de inmediato.

Prioridades para 2015

La Estrategia se desarrolla mediante planes anuales. Para este 2015 Interior esboza como objetivos "identificar la amenaza prioritaria", siguiendo con "el diseño inmediato del primer estudio de campo a nivel nacional para conocer la situación del fenómeno de la radicalización y el terrorismo violento en España", la constitución de grupos de lucha a nivel local y provincial; elaborar un protocolo de colaboración con la Federación de Municipios y Provincias; y la puesta en marcha de programas de formación sobre el fenómeno entre fuerzas de seguridad, también otros órganos de la Administración, colectivos vulnerables, ONG y "entidades de asistencia", señala sin desarrollar.
Se va a realizar el primer estudio de campo sobre radicalización
Para Miguel Peco, psicólogo experto en radicalización, la Estrategia de Interior tiene aspectos positivos, en primer lugar "la definición en detalle del problema al que nos enfrentamos y el riesgo asociado", en referencia al estudio de campo que el Gobierno se plantea para este año.
Añade Peco que "la radicalización violenta en el seno de sociedades desarrolladas tiene una característica especial que la distingue de la radicalización en otras zonas llamémosle conflictivas", asegura, "el individuo aquí tiene aseguradas sus necesidades básicas, como alimentación, sanidad, seguridad".
Este psicólogo hace especial hincapié, entre los factores positivos de la Estrategia, en "la consideración del individuo como agente activo en su propio proceso de radicalización y no un mero receptor de influencias externas".
"El terrorista no nace, sino que se hace", añade Peco, y este proceso puede ser largo". No sólo se trata de prevenir atentados inminentes, que sería una acción a corto plazo, sino de poner las bases para que en el futuro haya menos individuos dispuestos a llevarlos a cabo, y ahí la educación es un elemento obligado".

La Unión Europea pone el foco en la prevención

Todo el marco internacional, de Naciones Unidas y la Unión Europea, apunta a que en la lucha contra la radicalización la prevención es clave.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado septiembre una resolución, a la que se acoge el Gobierno con la próxima reforma del Código Penal, con gran parte del contenido dedicado a luchar contra los combatientes extranjeros y la propagación del terrorismo por internet y redes sociales, que sin embargo incluye la necesidad de "prevenir la radicalización", también insta a los Estados a lograr "la cooperación de las comunidades locales y los agentes no gubernamentales en la formulación de estrategias para contrarrestar la retórica del extremismo violento".
La otra referencia internacional es la UE, que ya en 2005 elaboró su estrategia contra la radicalización, actualizada en mayo de 2014, que sitúa la responsabilidad de la prevención en el ámbito nacional. "El principal objetivo de la estrategia es prevenir que la gente se radicalice", dice la UE en su texto, que esta amenaza requiere "un planteamiento equilibrado entre seguridad y otros esfuerzos destinados a gestionar factores que pudieran crear un ambiente favorable a la radicalización y al reclutamiento", insta a que los Gobiernos colaboran con las distintas comunidades, la sociedad civil y ONG.
La estrategia europea indica que la comunicación pública 'no sólo significa describir decisiones políticas'
La estrategia europea sí concreta y bastante en la necesaria respuesta contra la radicalización: promover la justicia (señala que las violaciones de los derechos humanos abonan la radicalización y el reclutamiento), la igualdad de oportunidades (aconseja impulsar el diálogo intercultural y fortalecer el sistema educativo y el pensamiento crítico), promover la tolerancia y el respeto, favorecer las voces de la mayoría de una comunidad sobre la de los extremistas ("opiniones que favorecen la moderación y rechazan el recurso a la violencia"), potenciar la comunicación pública ("no sólo significa describir decisiones políticas"), apoyar mensajes contra el terrorismo ("una narrativa alternativa"), formación entre actores que viven el fenómeno en primera línea, apoyar la resistencia de individuos y sociedad civil ("la radicalización es un proceso en el que las opiniones individuales y los comportamientos cambian, hay que intervenir en etapas muy tempranas", en muchos casos mediante la educación), impulsar la investigación sobre procesos de radicalización, entre otras muchas iniciativas.
Hasta el mismo acuerdo antiterrorista firmado por el socialista Pedro Sánchez y Mariano Rajoy en el palacio de La Moncloa incluye "poner en marcha políticas activas eficaces en la erradicación de cualquier forma de radicalización violenta, incluidas las expresiones de racismo, xenofobia o discriminación", y para ello habla de promover "políticas de prevención", que sitúa sin embargo en el seno de la UE.
El especialista en seguridad Jesús Núñez cuestiona también el supuesto carácter global del Plan. "La respuesta integral ante esta amenaza se queda corta, como mucho integra instrumentos policiales, pero integral significaría ir más allá, incluir iniciativas en el sistema educativo o con los medios de comunicación", indica.
En su opinión, los últimos planes e instrumentos puestos en marcha "se centran en personas ya radicalizadas", y echa en falta otro tipo de actuaciones como políticas de integración social o cuyo objetivo sea evitar guetos.
"El terrorista no nace, se hace, en un proceso que puede ser largo", afirma un psicólogo experto
Los autores de los atentados en París eran ciudadanos franceses. Diversos estudios revelan además que alrededor de un 20% de los participantes en atentados yihadistas en Europa y Estados Unidos son conversos, lo que sitúa el problema más allá de los musulmanes radicalizados o aquellos que viajan a zona de conflicto en Oriente Próximo.
"Aunque el plan no da detalles", añade el psicólogo Miguel Peco, "sí que señala la necesidad de integrar a los sectores sociales locales para conocer, prevenir y tratar los focos detectados". En su opinión, "la efectividad de los medios policiales y de inteligencia queda limitada en caso de no contar con la conformidad y la colaboración de las comunidades afectadas".
Una de las claves, apunta, es "conseguir la concienciación de que estamos ante un problema compartido y que son necesarios los esfuerzos de todos, pero especialmente los de la propia comunidad afectada".
"Interior es condición necesaria, pero no suficiente", resume Núñez.

Sugerencias


miércoles, 18 de febrero de 2015

El periodista como arma y propaganda de guerra

Reporteros Sin Fronteras señala a Siria, Palestina, Ucrania, Irak y Libia como los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en el último año. En España denuncia la Ley de Seguridad Ciudadana como un retroceso

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
La presidenta de RSF, Malén Aznarez, durante la
presentación del anuario. | RSF
"En 2014 se cruzó una línea roja bélico-informativa, en Siria: la de la utilización clara de los periodistas como arma de guerra, más aún como propaganda de guerra”, dijo la presidenta de Reporteros Sin Fronteras España, Malén Aznárez, este 10 de febrero en Madrid, durante la presentación del Informe Anual de la organización correspondiente a 2014.
En la presentación del documento, Aznárez estuvo acompañada del periodista iraní Ehsan  Mehrabi y del informador radiofónico sirio Majid Al-Bunni, ambos exiliados en Alemania tras ser detenidos en sus países, además de Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales para España y Portugal de Google, entidad patrocinadora del informe. La periodista Pepa Bueno, de la Cadena SER, actuó un año más como moderadora del acto.
El Informe Anual, elaborado cada año por la Sección Española de RSF, evalúa el estado de la libertad de información en el mundo;  118 países en 2014. El “balance es estremecedor” explicó la presidenta de Reporteros Sin Fronteras.
“Tenemos reciente la masacre de periodistas y humoristas en Charlie Hebdo, el horror y sinrazón de la violencia yihadista”, recordó Aznárez, y cómo los enemigos de la libertad de información -radicales religiosos, gobiernos autoritarios, grupos criminales, e incluso “algunos gobiernos democráticos cada día más controladores”-  han aprovechado para reavivar el debate sobre “hasta donde debe llegar la libertad de información” para intentar poner límites.
El documento recoge nuevas dimensiones en el odio de los violentos hacia los periodistas. Siria se ha convertido en un “agujero negro para la información”, en palabras de Aznárez “allí ya no hay información, hay propaganda”. Los asesinatos de periodistas ante las cámaras por parte del ISIS han tenido “enormes repercusiones para el reporterismo de guerra”, añadió, “y lo peor es que el ‘modelo sirio’ se ha convertido en un modelo a seguir, lo hemos visto rápidamente en Irak y luego en Ucrania y Libia”.
Los conflictos que estallaron o continuaron en 2014 - Siria, Palestina, Ucrania, Irak y Libia- son los que más vidas de periodistas se cobraron: 36 de los 66 asesinados el año pasado. La presidenta de Reporteros Sin Fronteras-España apuntó a Ucrania y Palestina: la primera, por la brutalidad con que se ha atacado a los informadores; la segunda, porque la operación “Margen Protector” de Israel contra Gaza, se cobró la vida de 16 periodistas, internautas y colaboradores..
“Centenares de periodistas encarcelados -178- y el incremento  en todos los apartados, asesinatos, secuestros y encarcelamientos, que han sufrido los internautas y blogueros”, son otros signos de identidad del año 2014 en materia de libertad de información, así como “el aumento de asesinatos de mujeres periodistas: seis perdieron la vida trabajando, el doble que el año anterior”, explicó Aznárez.
Y lo mismo podemos decir del exilio forzoso, con más del doble -el 106% - de informadores obligados a huir de sus países para salvar la vida en 2014. Al menos 139 periodistas y 20 internautas se pusieron en contacto con RSF cuando huían de sus países, lo que indica que fueron muchísimos más”, ha dicho la presidenta de RSF.
El año pasado también fue notable en el aumento de la caza y captura del internauta. A la lista de  perseguidores tradicionales de blogueros e internautas encabezada por China o Vietnam se unieron  países como Arabia Saudí, Bahréin o Mauritania, donde “las altas condenas de cárcel estuvieron acompañadas de castigos medievales, como la flagelación en público”. Ejemplo de ello es el internauta saudí apadrinado en España Raef Badawi, condenado a diez años de cárcel y mil latigazos en público, citó Aznárez.

Retroceso de las libertades en España

La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘Ley Mordaza’, recientemente aprobada y aún pendiente de pasar por el Senado, es uno de los pasos atrás que España dio en materia de libertad de Información durante 2014. La norma penaliza las imágenes no autorizadas de las fuerzas de seguridad, lo que acarrea “problemas por ejercer el periodismo en la calle”, explicó la presidenta de RSF-España.
La Ley de Transparecia, “muy limitada y muy inferior a leyes similares del entorno europeo”, o la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, son otros “retrocesos lamentables” en España. Para Aznárez, la limitación de la Justicia Universal en esta última, que en teoría “da carpetazo al ‘caso Couso’”, o las dificultades para cubrir manifestaciones, desahucios o las acciones de los inmigrantes en las vallas de Ceuta y Melilla son otros síntomas de deterioro de la libertad de información en España.
La presidenta de RSF-España apuntó también a “la utilización partidista y progubernamental de los Servicios Informativos” en la televisión pública por parte del gobierno popular, “plasmada en la denuncia de censura y manipulación informativa que efectuaron más de mil trabajadores de RTVE”.
“Vamos a tener que defender de nuevo la democracia, el derecho a preguntar, a dibujar, a contar con independencia lo que pasa” fue la reflexión de la periodista Pepa Bueno, de la Cadena SER. Recordó que nada más salir de 2014, un año tan dañino para el periodismo que parecía “que ya no se podía ver nada más”, 2015 abrió con una “brutal inauguración”, la masacre contra la revista francesa Charlie Hebdo.

Testigo de férreo control de los medios en Irán

Dos testimonios en primera persona ilustraron las amenazas, ataques e intimidaciones recogidos en el Informe Anual 2014 de Reporteros Sin Fronteras: los de los periodistas Ehsan Mehrabi, de Irán, y Majid Al-Bunni, de Siria, ambos detenidos en sus países y exiliados en Alemania.
Ehsan  Mehrabi trabajó como durante 15 años como corresponsal parlamentario en Teherán para varias publicaciones reformistas, entre ellas el diario Etemade Melli, afín a uno de los rivales de Ahmadineyad en las elecciones presidenciales de 2009. Tras la disputada reelección del presidente iraní, cubrió las protestas para el servicio en persa de la BBC, por las que fueron detenidos varios periodistas. El 7 de febrero de 2010, lo detuvieron “por colaborar con programas en persa de medios extranjeros, algo que las autoridades consideran espionaje”, narró el periodista.
Tras conducirle a una prisión de la inteligencia,  “me interrogaron toda la noche, hasta el mediodía del día siguiente y me llevaron a una celda de aislamiento”, explicó  Mehrabi. Su cautiverio duró 84 días en los que fue interrogado 40 veces, humillado y privado de ver a su familia. “Pasé 64 días en aislamiento”.
“Los agentes me amenazaban con arrestar a mi mujer”, añade para explicar que tanto a sus parientes como a los de su esposa les fue aplicado el llamado “castigo familiar”. Su esposa y su hermano fueron despedidos de sus trabajos y “tres años después de cumplir condena, mis familiares seguían teniendo problemas” para  trabajar o ser aceptados  en la universidad.
“El Estado de Irán controla los medios y no tolera a esa pequeña parte de medios no gubernamentales, que tienen mayor influencia que los medios estatales a pesar de su corta vida”, apuntó. Colaborar con medios extranjeros en persa se considera un delito en Irán porque el estado mantiene el monopolio de la radiotelevisión. “Hace cinco años, servicios de medios extranjeros en persa como el de la BBC o Voice of America rompieron ese monopolio”.
En 2011 sería de nuevo encarcelado en una celda colectiva en la que muchos compañeros de cautiverio murieron por falta de atención médica. Huyó del país tras ser puesto en libertad y hoy vive junto a su esposa en Alemania, donde le concedieron asilo por razones humanitarias.

En Siria, el periodismo es enemigo de todos

El joven periodista sirio Majid Al-Bunni, de 26 años, encarna el espíritu del periodismo independiente en Siria, al margen del gobierno y de los rebeldes, y, por esa misma razón, atrapado entre todos los fuegos. Entre 2008 y 2010 compaginó sus estudios universitarios con un trabajo como redactor en la radiotelevisión nacional siria, donde, dice, lo que se emite es “pura propaganda”.
Fue detenido el 16 de noviembre de 2011 por sus ideas políticas y puesto en libertad tras 48 horas después con el cuerpo lleno de cardenales y una pierna tan malherida que necesitó dos meses y medio de fisioterapia. Decidió que debía huir y, al acabar los estudios, se instaló en Turquía tras pasar por China y Malasia.
En 2012, comenzó a trabajar para una radio independiente siria, Baladna (Nuestro país). “Es una radio comunitaria donde intentábamos mantenernos al margen de las noticias militares y acercarnos a la gente y a sus problemas cotidianos”, explicó Al-Bunni.
“Tuvimos muchos problemas por la objetividad e independencia que intentábamos aplicar a nuestros programas, siempre hubo amenazas del régimen sirio, de grupos extremistas y de algunos partidos políticos étnicos”, dijo. Como ejemplo, el juicio en rebeldía contra el director de la emisora  y, al mismo tiempo, la amenaza de muerte del Estado Islámico (ISIS) cuando intentaron obtener un permiso de emisión.
La emisora fue objeto de un devastador ataque informático por parte de los partidarios del régimen de Al-Assad. Tras esta experiencia, aprendieron a  protegerse, a diversificar sus conexiones. No tenían apoyo financiero, hasta que, en 2013, la emisora fue invitada por la organización MICT, que apoya a radios independientes en el exilio, a viajar a Alemania para participar el proyecto Syrnet de emisión para Siria. Al-Bunni tuvo un programa en directo.
Tras cancelarse las emisiones, Al-Bunni decidió pedir asilo en Alemania. En la actualidad vive en Berlín, donde sigue trabajando con la MICT y sigue en contacto con sus colegas sirios. Ha visto caer, asesinados, secuestrados o encarcelados, a muchos amigos y compañeros. “Los activistas y periodistas son el grupo más atacado”, recordó.

Sociedad libre e informada

“Google, desde sus inicios, ha mantenido un compromiso profundo e inequívoco con la libertad de información, la libertad de prensa” manifestó  Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de la entidad para España y Portugal.
Ruiz Antón recordó los muchos valores que la entidad comparte con Reporteros Sin Fronteras, entre ellos, el rechazo a “las amenazas  en Internet y la censura en la Red, una realidad que, desgraciadamente, es algo más común de lo que pensamos en muchas partes del mundo en las que se actúa impunemente contra periodistas, blogueros y proveedores de información”.
El representante de Google destacó la importancia de la labor periodística para la democracia y lamentó que “no todos consideran un ejercicio enriquecedor el intercambio libre de ideas y conocimientos”, lo que se han visto reflejado recientemente en el atentado contra Charlie Hebdo o el ataque informático contra una película que disgustaba a determinado régimen, ambas con una reacción de asistencia inmediata por parte de su compañía.
“Google ha sido y sigue siendo víctima de ataques y de censura, sólo en lo que llevamos de año ya hemos sufrido más de una decena de interrupciones de servicios como YouTube, Google Sites, Gmail o Picasa en países como Irán, Turquía o China entre muchos otros”, explicó Ruiz Antón para recordar que no sólo perjudican a la empresa, sino también a los usuarios. El Informe de Transparencia de Google ofrece información sobre los ataques en tiempo real.
“Estamos convencidos de que un mundo libre depende de una Internet libre y abierta”, apuntó el representante de Google.

Sugerencias




sábado, 14 de febrero de 2015

El rey de Jordania dirige desde un caza el ataque contra el Estado Islámico

Abdalá II dirige, incluso en el plano militar, la lucha de su país contra el grupo Estado Islámico, en respuesta al video que muestra la ejecución de uno de sus pilotos

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El rey Abdalá II, a los mandos de una aeronave militar.
En una variante del rey que se disfraza y sale de palacio para conocer a sus súbditos, el rey Abdalá II de Jordania en este caso los venga: ha pilotado personalmente cazas de combate para atacar posiciones de Daesh, el grupo autodenominado Estado Islámico.
Así lo cuentan los medios de comunicación de Oriente Próximo: "Jordania confirmó el miércoles que el rey Abdalá II participará personalmente en la conducción de ataques aéreos contra los refugios de la organización ISIL (siglas en inglés del Estado Islámico de Irak y el Levante) para vengar la ejecución del piloto jordano Maath al-Kassasba", informaba el portal Iraqi News.
Jordania vive en estado de shock desde el asesinato de uno de sus pilotos, agravado por las circunstancias y la difusión de un video con su ejecución.
El militar jordano fue capturado el 26 de diciembre cuando se estrelló el caza F-16 que pilotaba en las cercanías de la localidad siria de Raqqa. Tras semanas de negociaciones secretas, el pasado 3 de febrero el Estado Islámico difundió un vídeo con su asesinato, encerrado en una celda-jaula de hierro, quemado vivo y finalmente sus restos calcinados aplastados con una excavadora.
El video ha conseguido una difusión hasta ahora sólo reservada a la ejecución de rehenes occidentales. La pieza supone un nuevo avance en la estrategia de comunicación de Daesh, refleja un trabajo profesional de producción, une brutalidad máxima y una cuidada simbología entre la que destaca el fuego, el mono naranja de la víctima -como los presos de Guantánamo-, los ejecutores perfectamente uniformados -a diferencia de videos de hace solo unos meses-, todo tremendamente real y también con dudas sobre su veracidad, si ocurrió como se cuenta, ya que se trata de una representación editada.
Jordania ha realizado 56 ataques aéreos en tres días
La reacción jordana ha sido de conmoción nacional.
Según ha revelado el jefe del Estado Mayor del Fuerzas Aéreas jordanas, el teniente general Mansour al Jbour, en los tres días siguientes a la ejecución del piloto, la aviación jordana ha realizado 56 bombardeos sobre objetivos del grupo yihadista.
Esta intensificación de los bombardeos jordanos habría conseguido acabar con el 20 por ciento de la capacidad del Estado Islámico, según ha explicado Al Jbour en rueda de prensa desde una base a las afueras de Amán, recogida por el diario 'Jordan Times'.
Al Jbour ha explicado que el miércoles, inmediatamente después de conocerse la ejecución de Al Kasaesbeh, los pilotos del grupo atacaron 19 objetivos, incluidos varios "centros de gravedad" del grupo: centros de dirección y entrenamiento y fuentes de financiación.
"El segundo día destruimos armamento, combustible y material", ha relatado Al Jbour. El tercero, "atacamos al personal del Estado Islámico, donde duermen y donde comen", ha añadido.
"Seguiremos con los ataques aéreos contra el Estado Islámico, pero no con la misma intensidad (...), de acuerdo con nuestro plan de operaciones", ha explicado. Estos ataques continuarán, ha advertido, hasta que el Estado Islámico "quede completamente abolido".
Según informa el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en la coalición contra el Estado Islámico participan con ataques aéreos sobre Irak los propios EEUU junto con Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Holanda y Reino Unido; sobre Siria actúan con bombardeos EEUU, Bahréin, Jordania,  Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.
La reacción jordana ha incluido la ejecución inmediata de dos presos yihadistas; y la imagen nada habitual de la reina Rania participando este viernes en una manifestación en Ammán de repulsa contra el Estado Islámico.
Este fin de semana se conocía también que los Emiratos Árabes Unidos han estacionado un escuadrón de cazas de combate en Jordania.
Fronteriza con Israel, Siria e Irak, Jordania vive una estabilidad inestable, con cerca de la mitad de la población de origen palestino -incluida su reina-, con sólo seis millones de habitantes y más de 600.000 refugiados sirios que el Gobierno jordano eleva hasta 1,4 millones, muchos de ellos en gigantescos campos de refugiados.
El país acoge alrededor de un millón de refugiados sirios
Abdalá ibn al-Hussein al-Hashimi (Ammán, 1963) sucedió a su padre Husein en el trono jordano en 1999. Se educó en colegios del Reino Unido y Estados Unidos y recibió desde 1980 formación militar en la elitista Royal Academy de Sandhurst. Tras su graduación amplió estudios en Oxford, Reino Unido y en 1986 se licenció en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Posteriormente prestó diversos servicios en el Ejército británico y en las unidades acorazadas del Ejército Real jordano. Considerado un oficial competente, en 1993 fue ascendido a subcomandante de las fuerzas especiales encargadas de la protección de la familia real, y al año siguiente, al grado de general de división al frente de una unidad especial antiterrorista.
El monarca mantiene una estrecha relación política y militar con Estados Unidos, y personal con la Casa Real española.
Asimismo a principios del pasado mes de diciembre Pedro Morenés realizó la primera visita de un ministro español de Defensa a Jordania, donde no vio al rey, pero sí fue recibido por el principe Faisal y el primer ministro. En la visita el ministro ofreció la disponibilidad del hospital de campaña del Ejército para atender a refugiados si el Gobierno jordano lo requiriera.
En el vídeo, aviones de combate jordanos en operaciones contra el Estado Islámico. La locución del vídeo dice: "las Fuerzas Armadas confirman que cada gota de la sangre de nuestro héroe nunca será en vano y nuestra respuesta contra la escoria que forman los asesinos y todos los que los apoyan será la venganza de todos los jordanos".

Sugerencias


jueves, 12 de febrero de 2015

Operaciones especiales: nuevo mando único y actividad creciente

  • Defensa nombra un mando único para los grupos de operaciones especiales del Ejército de Tierra, Aire y la Armada.
  • Millar y medio de los guerrilleros mejor formados de las Fuerzas Armadas cuentan con un nuevo mando unificado. Su labor, número y localizaciones están creciendo como reacción a las nuevas intervenciones militares. 
  • Su flexibilidad les permite proteger al resto de la fuerza, captar información, realizar operaciones de riesgo y hasta, si es necesario, formar a otros

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Tecnología y operaciones especiales parecen marcar el presente y futuro de las intervenciones militares. Drones sin piloto, ciberataques y ciberdefensa, comunicaciones y unidades muy especializadas sobre el terreno, reducidas en número, lejos de las operaciones prolongadas en el tiempo como Afganistán, ya 13 años, con contingentes muy numerosos.
Defensa acaba de unificar el mando operativo de sus guerrilleros. El general de brigada Jaime Íñiguez Andrade ha tomado posesión este viernes como comandante del Mando Conjunto de Operaciones Especiales y estrenado instalaciones en el acuertelamiento de Retamares, antiguas instalaciones de la OTAN hoy ocupadas también por el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas -CIFAS- y el Mando Conjunto de Ciberdefensa. Los vecinos no son casuales.
El nuevo Mando forma parte de un proceso de concentración de las operaciones de las Fuerzas Armadas en la figura del jefe de Estado Mayor de la Defensa -JEMAD-, impulsado por Gobiernos de diferente signo en la última década. Mando claro en las operaciones en el exterior, el penúltimo ejemplo de este proceso se produjo el pasado noviembre, cuando el JEMAD asumió también la dirección de las operaciones en territorio nacional, hasta ese momento responsabilidad de los jefes de cada ejército, como la vigilancia del espacio aéreo y los espacios de soberanía. El último ejemplo es este Mando conjunto de operaciones especiales.
El actual JEMAD, almirante Fernando García Sánchez, señalaba este viernes que "dentro del proceso de transformación que se está llevando a cabo en las Fuerzas Armadas hay tres elementos que se están intentando impulsar, inteligencia, ciberdefensa y la acción conjunta, donde se enmarcan las operaciones especiales. Se trata de integrar y el uso conjunto de estas capacidades que ya existen en cada uno de los ejércitos".
"En operaciones especiales, España es nación marco en el seno de la OTAN, solo siete países -sobre 28- tienen reconocida esta capacidad y nos fue certificada tras EEUU y Reino Unido", en palabras del general Íñiguez. Añade el nuevo mando conjunto que "las unidades de operaciones especiales están muy bien diseñadas para contribuir a la lucha contra las nuevas amenazas, pueden ser dirigidas contra el adversario mediante un enfrentamiento directo y de gran precisión, también están preparadas para la liberación de rehenes, tienen una gran versatilidad y limitadas necesidades logísticas en comparación con otras fuerzas; su relevancia será cada vez mayor", añade.
El nuevo Mando ha alcanzado su capacidad operativa inicial y está previsto que complete todas sus capacidades en 2016, condición imprescindible para que España lidere el mando de operaciones especiales de la OTAN en 2017.

Quiénes son. Las Fuerzas Armadas españolas cuentan con más de 1.500 militares de operaciones especiales. Forman estas unidades el Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra (Alicante), la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada (Cartagena) y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire (Alcantarilla, Murcia).

Qué hacen. Las tres misiones principales de estos combatientes, en palabras de su recientemente nombrado comandante, son acción directa, fundamentalmente destrucción de objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas mediante golpes de mano, señalización de objetivos mediante láser para su destrucción por un avión, captura de personalidades o rescate de rehenes. Una segunda misión básica es el reconocimiento especial: observación de objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida. La tercera función es la denominada asistencia militar: entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.
Las operaciones reales, normalmente las más arriesgadas que desarrollan los militares, no se suelen conocer, y cuando se difunden conviene desconfiar porque suelen llevar detrás alguna intención.

Dónde están. En todas partes y con mayor peso que nunca. Afganistán, Bosnia, Kosovo, Irak... aparecen en sus informaciones en abierto, no actualizadas.
Tienen pendiente de incluir en sus páginas web que actualmente son una parte fundamental del contingente español en la operación de la Unión Europea en Malí, adiestrando a unidades tipo comando del ejército maliense, también en las operaciones que allí hace España en apoyo de la intervención francesa en el país; se encuentran en la operación Atalanta en las aguas de Somalia; en la República Centroafricana, España tiene el mando de operaciones especiales de la fuerza de la UE y ha intercambiado hasta disparos públicos en los últimos meses; en Irak, donde España contará este mes con un contingente de 300 militares, los grupos de operaciones especiales han sido los primeros en llegar a comienzos de año y esperan al resto; en ese momento, y si las circunstancias de seguridad lo permiten, se encargarán de adiestrar a las operaciones especiales iraquíes.

En el instante en que se lee este artículo medio centenar de miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales españolas entrenan y se dan barrigazos en el desierto de Mauritania junto con colegas norteamericanos del mando de Estado Unidos en África, el denominado Africom que tiene su sede virtual en Alemania y otra muy real en las bases de Rota y Morón, en continuo proceso de ampliación en instalaciones, apoyo aéreo y marítimo y número de efectivos.
El ejercicio multinacional Flintlock está liderado por el Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos para África, con el objeto de proporcionar asistencia militar a las fuerzas armadas de los países del Sahel.
Las fuerzas de operaciones especiales españolas vienen proporcionando asistencia militar a las fuerzas armadas mauritanas. Con el objeto de reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países, este año se está llevando a cabo una fase previa de integración entre ambos contingentes en Mauritania, dos semanas en las que están realizando ejercicios de tiro, apoyo médico, patrulla a pie y en vehículo, rotura de contacto, check points (puntos de control), emboscadas, recuperación de vehículos, combate en áreas urbanizadas, planeamiento, acción directa y balizaje de zonas de aterrizaje de helicópteros.
El día 15 de febrero españoles y mauritanos partirán hacia Chad, donde participarán en unos macroejercicios con más de 1.200 militares de una veintena de países con puestos de apoyo también en Níger, Nigeria, Camerún y Túnez. Entre los participantes, media docena de países europeos, Canadá, EEUU liderando más Burkina Faso, Mauritania, Senegal o Malí.
Los colegas de trabajo y la localización del ejercicio tampoco son casuales.