jueves, 30 de octubre de 2014

EEUU pide a España y Europa que se rearmen

Las relaciones militares entre España y Estados Unidos se reconoce que nunca han sido mejores. Sin embargo, se reitera en cada foro de Defensa que Europa y España deben aumentar su contribución a la seguridad de Occidente

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
"No podemos soportar todas las cargas". Sería aconsejable "que nuestros aliados dieran un paso al frente y asumieran algunas responsabilidades en solitario".
El ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España, Krishna R. Urs, ha vuelta a reclamar este miércoles, como viene siendo habitual en todas las cumbres de la OTAN, un mayor compromiso de Europa y España en materia de defensa, se entiende que compromiso económico.
"Para poder extender nuestro alcance hacia los rincones más oscuros, nuestros aliados han de contribuir de forma proactiva", ha señalado Urs en el marco de una jornada sobre la política de seguridad y defensa en las dos orillas del Atlántico norte, celebrada en la sede en Madrid de la Comisión Europea, organizada por la Asociación Ideas y Debate y patrocinada por el Ministerio de Defensa, entre otros.
Destructor norteamericano USS Donald Cook, destinado en la base de
Rota (Cádiz). | Pentágono
El representante diplomático norteamericano ha destacado que cada vez se exige más a las Fuerzas Armadas, no sólo en combate sino como instrumento de respuesta ante todo tipo de crisis, donde "son las primeras en responder". Asimismo ha mencionado la existencia de un "gran número de crisis y amenazas a nuestra seguridad colectiva"; "ninguno de estos retos los puede enfrentar un actor solo, ni siquiera EEUU", por lo que "hace falta que compartamos la carga de liderazgo".
"Nuestra alianza ha sido pocas veces más importante que hora", ha dicho el número dos de la embajada americana, y para quienes pudieran considerar la OTAN o la relación trastlántico como algo anacrónico, Rusia se ha encargado, en su opinión, de recordarnos con la crisis de Ucrania la necesidad de permanecer unidos.
Urs - que lleva tres meses en España, habla español e hindi y ha estado destinado en Bolivia, República Dominicana, Perú, Nicarragua y México- ha señalado el extremismo islámico y la epidemia de ébola como dos "amenazas a las que debemos responder en este momento", ambas con alcance global, por encima de fronteras. Frente a los dos retos Estados Unidos está actuando, una forma que ha encontrado el diplomático de contrarrestar las críticas sobre el hipotético repliegue estratégico de Estados Unidos hacia el Pacífico o un liderzgo de menor nivel.
"Décadas de infra inversión presupuestaria ha provocado que muchos países europeos son cada vez menos relevantes por carecer de capacidades militares", ha señalado. "La escasez de recursos de defensa es dolorosamente evidente, no sólo cazas", también hospitales que fuera necesario desplegar en África, aviones de transporte, helicópteros, submarinos, misiles o aviones de despegue vertical, entre las carencias que ha mencionado.
La cooperación militar entre España y EEUU  nunca ha sido tan fuerte
En cualquier caso, el representante de la embajada ha señalado que "Estados Unidos sigue comprometido con mantener el vínculo con Europa y su seguridad, nuestro compromiso con Europa es inquebrantable".
En referencia a la OTAN, Urs opina que "las instituciones multilaterales están construidas sobre robustas relaciones bilaterales", y considera de muy alto nivel las relaciones militares de su país con España.
En el mismo sentido se expresa un documento de la embajada de Estados Unidos en Madrid que analiza el vínculo entre los dos países y recuerda unas declaraciones del presidente Obama de este enero en las que dijo que "la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y España nunca ha sido tan fuerte".
Reza el documento que "en 2014 hemos llevado nuestra asociación en materia de seguridad a otro nivel con el acuerdo para emplazar cuatro destructores de la Armada estadounidense en la base naval española de Rota", que "constituyen una contribución significativa a la seguridad trasatlántica y son la columna vertebral de la defensa por parte de la OTAN de todos los habitantes de Europa contra la amenaza de proliferación de misiles balísticos".
Añade el breve informe que "más de 3.100 miembros del personal militar estadounidense y sus familias consideran Rota y Morón su casa".
Resulta significativo además que buena parte del documento se dedica a detallar el impacto económico positivo, no razones estratégicas o de seguridad, de la presencia militar de Estados Unidos en España, donde se mencionan alrededor de 3.500 contratos de personal español generados por las bases en 2013, más de 150 millones de euros inyectados en la economía española, elevados gastos en alojamientos en Cádiz, millones de euros en negocios a puertos españoles como Málaga, Rota, Palma o Ferrol por el atraque de buques norteamericanos o el contrato firmado por Navantia por valor de 229 millones de dólares para realizar el mantenimiento de los destructores estadounidenses.

Gobierno y PP, de acuerdo

Tanto desde el Ministerio de Defensa como desde el Partido Popular parecen estar de acuerdo en la necesidad de reforzar la relación con Estados Unidos y defienden con el mismo énfasis que el representante diplomático norteamericano que es imprescindible un mayor compromiso en estas materias.
La contradicción no explicada es que el Partido Popular es quien gobierna España y por tanto responsable con el Gobierno del actual presupuesto del Ministerio de Defensa, que se critica como anormalmente bajo.
El presidente de la Comisión de Defensa del Senado, el popular Agustín Conde, ha señalado en el acto compartido con el diplomático norteamericano que "los países europeos no pueden confiar siempre en que vendrá EEUU" a resolver los problemas de seguridad. Conde ha hecho un recorrido por la historia de la Unión Europea, ha culpado a Francia de que a finales de la década de los cuarenta tumbara la creación de una primera estructura de seguridad europea -argumento reiterado por los responsables del Ministerio- y ha señalado que en Europa, a diferencia de Estados Unidos, abunda "la fobia a todo lo militar".
El representante del Partido Popular ha recomendado que "Europa asuma el protagonismo de su propia defensa", pero no en contraposición a Estados Unidos ni para diluir la responsabilidad nacional en instancias comunitarias, como dice que defiende la izquierda, y ha concluido que  "nosotros no creemos que España sea un país de segunda división". No ha añadido Conde ninguna referencia relevante al presupuesto actual o deseable de España en Defensa, ni a planes actuales o futuros, y eso a pesar de que "la defensa es el núcleo de la soberanía".
"Estados Unidos ha pagado la factura de la defensa europea", ha insistido Conde, y en referencia a la UE ha añadido que "España se ha volcado en África con Francia y Estados Unidos, y no le ha servido Europa".

Qué OTAN y qué vinculo trasatlántico

En el debate ha participado también el general español Rubén García Servert, comandante del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN ubicado en la base de Torrejón (Madrid). Desde el CAOC de Torrejón, que acaba de alcanzar su capacidad operativa plena, se controla la defensa aérea de la OTAN en media Europa, desde Turquía a las Azores, incluido todo el Mediterráneo y el mar Negro.
Como no podía ser de otra forma, el general Servert ha defendido el vínculo militar entre Europa y Estados Unidos, pero ha añadido que la OTAN responde al mundo bipolar de la guerra fría -el Tratado fundacional es de 1949-. A pesar de las ampliaciones de la Alianza desde la caída del muro de Berlín, extensiones en países miembro y también en nuevas misiones, Servert cree necesaria una refundación de la OTAN "que la adapte al mundo en el que vivimos".
Más allá de OTAN sí o no, el general ha defendido que debemos preguntarnos qué OTAN y qué nexo trasatlántico queremos, y en la respuesta tiene un papel principal la Unión Europea, que con el Tratado de Lisboa ha creado los instrumentos jurídicos necesarios para contar con una defensa propia. Las carencias que detecta Servert en la UE son falta de voluntad política y la pérdida de valores inmateriales, "se ha perdido el sueño europeo a costa de las cuotas de producción de leche".
A una pregunta en relación con el apoyo a la OTAN, el general Servert ha respondido que "vivimos en estados democráticos y cuando la opinión pública está en contra de algo es porque el proyecto no es bueno o no se ha explicado bien".
La máxima del general cabría aplicarla también a la política de defensa española y los presupuestos del Ministerio.

Sugerencias



domingo, 26 de octubre de 2014

Aznar propone una OTAN ampliada al Atlántico sur

El expresidente defiende el vínculo atlántico de España y Europa, una mezcla de seguridad, valores y economía 

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El expresidente haciéndose fotos con los asistentes (Foto: PND).
"No hay culturas mejores que otras, pero las hay peores". José María Aznar defendió en la tarde de este jueves en Madrid el vínculo trasatlántico como garantía de seguridad y prosperidad para España y toda Europa. "España ha sido importante cuando su relación atlántica ha sido fuerte", dijo.
En una especie de lección magistral de 45 minutos, sin preguntas ni coloquio final, el expresidente se definió como "un atlantista convencido, con razones fundadas y numerosas, personales, históricas, políticas y económicas". En su opinión, las relaciones entre las dos orillas del Atlántico están lejos de su mejor momento: detecta falta de actuación, por ejemplo en la guerra civil siria; critica especialmente la falta de capacidades militares en Europa y la bajada de los presupuestos de Defensa. "Para Europa es imposible e indeseable los actuales niveles de capacidad militar", afirmó.
"Si no hacemos nada, el centro de gravedad del mundo acabara en cualquier parte", señaló Aznar en relación con el giro estratégico de Estados Unidos hacia el Pacífico, lo que obliga a Europa, en su opinión, a hacer más, especialmente en materia de seguridad. De una visión bastante crítica sobre la actualidad sólo salvó el acuerdo comercial que la Unión Europea y Estados Unidos se encuentran negociando desde hace meses.
El ex presidente del Gobierno entre 1996 y 2004 concedió un especial protagonismo en su charla a la seguridad, animando a no olvidar que "la reconstrucción social, económica y política de los estados europeos y la creación misma de las Comunidades Europeas" tras la segunda guerra mundial "fue posible por la seguridad de EE.UU. y la Alianza Atlántica". "La alianza entre ambas orillas permitió derrotar al nazismo y la Unión Soviética", añadió. El caso europeo le sirvió de ejemplo para explicar que la seguridad es condición imprescindible del progreso.
Seguridad, economía y valores: "la comunidad de principios que europeos y americanos compartimos", entre los que mencionó la libertad personal, el Estado de derecho, la economía de mercado, la igualdad sexos o el pluralismo político y social.
Esta gran alianza necesaria entre las dos orillas del Atlántico Aznar no la reduce al norte, entre Europa y Estados Unidos. En este sentido hizo varias referencias a que es necesario mirar e integrar también en esta relación, se entiende que en materia de seguridad aunque en estructuras más flexibles que las actuales de la OTAN, a Latinoamérica o al menos a algunos países como México, Chile, Colombia y Perú, que recientemente han firmado un acuerdo de integración regional; y se mostró favorable asimismo a la incorporación de algunos países africanos especialmente dinámicos.
En el área económica, Aznar destacó que la cuenca atlántica es la más potente del mundo, concentrando el 50% del PIB del planeta y un lugar destacado en transacciones comerciales, actividad económica e incluso materias primas. En este apartado el expresidente hizo varias referencias a la revolución energética protagonizada por Estados Unidos, que le llevará en dos años a superar a Rusia como primer productor mundial de gas y en cuatro a Araba Saudí en petróleo. Indirectamente Aznar se mostraba partidario, también para nuestro país, de la explotación de petróleo y gas de esquisto, que requiere la fractura subterránea de las rocas donde se encuentra mezclado, lo que aún provoca en Europa fuertes resistencias.
Techo del espacio donde se celebró la conferencia, el salón
de baile del antiguo palacio de la familia Urquijo,
hoy sede de la CNMC (Foto: PND).
En cuanto a referencias de actualidad, el expresidente señaló que "la amenaza yihadista en Irak obliga a Occidente a dar una respuesta eficaz", y en referencia a Siria, cuya situación de caos ha permitido el surgimiento del grupo Estado Islámico, el expresidente señaló que "no sólo intervenir tiene costes, no intervenir también los tiene y a veces mucho más altos".
Criticó Aznar la pérdida de una razón de ser compartida por todos los miembros de la OTAN, convertida, al menos hasta la crisis de Ucrania, en una especie de agencia para compartir recursos militares, e indirectamente parecía partidario de la intervención de la OTAN en Irak.
En cualquier caso, echa de menos el "concienciar a la población sobre la magnitud de la amenaza y la necesidad de una lucha prolongada en el tiempo, un trabajo político de primer orden" que no parece encontrar en los actuales dirigentes políticos de Europa y España.
"La  OTAN tiene que recuperar su sentido histórico, que hoy es la lucha contra la amenaza terrorista en Oriente Próximo", señaló.
En referencias a política nacional, para Aznar "nuestro modelo de convivencia no necesita enmiendas a la totalidad", y finalizó afirmando que "a pesar de las dificultades económicas y del populismo, España es un país extraordinario".
El ex presidente del Gobierno pronunció su conferencia en un acto organizado por la Asociación Atlántica Española, presidida por Eduardo Serra, ministro de Defensa en el primer Gobierno de Aznar entre 1996 y 2000. La asociación, en palabras de Serra, es "el brazo civil de la Alianza Atlántica" y tiene como misión explicar a la opinión pública las ventajas y la necesidad de cultivar la cultura de defensa y seguridad. En la breve presentación del ponente, Serra hizo mención a un reciente artículo en The New York Times que al parecer demostraba que Saddam Husein realmente sí tenía armas de destrucción masiva, el principal argumento utilizado para la invasión de Irak de 2003 y reconocido como falso hasta por los presidentes de Estados Unidos. Aznar no hizo referencia alguna al asunto.
A la finalización de la conferencia, en la calle Barquillo de Madrid, se veían camisetas verdes y decenas de furgones policiales que habían tomado el centro de la ciudad con motivo de una manifestación en contra de la LOMCE y de los recortes en educación, y protegían especialmente el cercano Ministerio en la calle de Alcalá. A unos cientos de metros, por la Gran Vía madrileña, marchaban minutos después algunas personas con pancartas, la que más abundaba decía "Blesa y Rato, estafadores".


viernes, 24 de octubre de 2014

Tropas a Irak: el Congreso autoriza sin debate

Una década después de la invasión del país, el Gobierno consigue sin dar muchas explicaciones el permiso del Congreso casi por unanimidad para enviar 300 militares españoles a Irak 

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Militares españoles en Irak en 2003 (Foto: Ministerio de Defensa).
Una intervención de un cuarto de hora escaso ha bastado al ministro de Defensa para conseguir la autorización del Congreso al envío de tropas a Irak: 313 votos a favor, 11 en contra y 14 abstenciones (las dos últimas de Izquierda Plural y Grupo Mixto).
Pedro Morenés no ha aportado apenas detalles a la nota del Consejo de Ministros que aprobó la decisión el pasado 10 de octubre, en la que además respondió a algunas preguntas en la comparecencia de prensa posterior. La Ley de Defensa de 2005 obliga al Gobierno a cumplir el trámite de pasar por el Parlamento.
España enviará un contingente de 300 militares en el marco de la coalición internacional de lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la que participan 22 países aportando capacidades a distinto nivel.
El contingente español se repartirá entre una veintena de oficiales en los cuarteles generales en lugar aún por definir, una unidad de operaciones especiales con 96 militares para adiestramiento del ejército iraquí, otros 95 instruirán por su parte contra artefactos explosivos improvisados y desminado, campos donde España tiene experiencia; más otros 80 dedicados a mando y control, inteligencia y protección de los anteriores.
La información adicional aportada por el ministro es que el envío se producirá hacia finales de año o principios de 2015 y que se instalarán en suelo iraquí (“desarrollarán su labor en y para Irak”), porque existían dudas sobre su localización por la violencia diaria que vive el país. Se presupone que se ubicarán al sur, teniendo en cuenta que el norte de Irak está parcialmente ocupado por el Estado Islámico y los coches bomba castigan la misma capital Bagdad, con más de 200 muertos en una semana.
Morenés ha indicado también que se calcula un coste de 35 millones de euros para los primeros seis meses, con el despliegue incluido.
El ministro de Defensa no ha contestado a ninguna de las dudas y cuestiones planteadas por los grupos de la oposición, se ha limitado a coger el micrófono al final desde su escaño durante 20 segundos, en los que ha señalado que “no puedo informar de lo que desconozco”, lo que indica que la operación aún tiene muchos flecos por cerrar. Ante la ausencia de réplicas, lo sucedido este miércoles en el Congreso no se puede calificar de debate, sino una sucesión de intervenciones.
Todos los diputados que han tomado la palabra, excepto la portavoz del Grupo Popular, han hecho referencia a la invasión de Irak en 2003 como una de las causas principales del actual caos iraquí.
Aunque hace dos viernes Morenés señalaba que no tenía temor a la comparación de este envío de tropas con el del Gobierno Aznar (“ninguno”, dijo), sí ha mostrado interés especial en destacar la legitimidad del actual envío de tropas: la petición expresa del Gobierno iraquí a Naciones Unidas con dos cartas, las resoluciones 2169 (de julio) y 2170 (de agosto) del Consejo de Seguridad, la segunda enmarcada en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, que contempla el uso de la fuerza; más una resolución del Parlamento Europeo del 18 de septiembre.
El ministro ha hecho alusión a que Irak es un país que no conoce la estabilidad desde 2003 y que se retiró el apoyo militar internacional demasiado pronto, en referencia no clara a la retirada de Estados Unidos a finales de 2011 o a la española en 2004.
En relación con el grupo terrorista Estado Islámico, Morenés si ha concretado la peligrosidad, hablando de genocidio y una cuádruple amenaza: la desestabilización de todo Oriente Próximo y Medio, la principal reserva energética del planeta; la posible expansión por todo el Mediterráneo y África; el peligro de ciudadanos occidentales combatientes que regresen a su país de origen a cometer atentados; y la amenaza directa sobre España y el sistema de derechos y libertades que disfrutamos.
Ha indicado también la extensión de esta nueva amenaza autodenominada Estado Islámico, que según su interpretación ambiciona conquistar desde Islamabad (Pakistán) a Dakar (Senegal), y desde Estocolmo (Suecia) a Bangui (República Centroafricana), con lo que el ministro ha dibujado un área que abarca tres continentes y 81 millones de kilómetros cuadrados (el equivalente a 160 veces España).
Las dudas no aclaradas por el Gobierno han girado en torno al uso de las bases de Morón y Rota por Estados Unidos, la estrategia a largo plazo en Irak de la coalición internacional, militar y política; se ha pedido un mayor compromiso español en ayuda humanitaria; se ha preguntado sobre las capacidades de las Fuerzas Armadas en esta época de recortes presupuestarios.
El portavoz del Grupo Socialista, Diego López Garrido, ha mostrado el apoyo de su grupo al despliegue, siempre que no realicen acciones de combate, descartadas por el ministro. El diputado ha insistido en la necesidad de evitar la identificación de este terrorismo con 1.600 millones de musulmanes; y ha reclamado a la coalición una estrategia política que ayude a medio plazo a resolver el conflicto. López Garrido ha mencionado a Rusia e Irán como dos países que habría incorporar a la alianza contra el grupo terrorista.
Encuentro entre Pedro Morenés y Chuck Hagel en el
Pentágono el 18 de octubre (Foto: Ministerio de Defensa).
El portavoz ha pedido al ministro el compromiso de acudir al Parlamento regularmente para informar sobre el desarrollo de la misión y ha solicitado también información sobre los acuerdos alcanzados por Estados Unidos para incrementar la utilización de las bases de Morón y Rota para esta operación y también en la lucha contra el ébola, cuestiones todas que han quedado sin respuesta.
El ministro realizó la semana pasada una gira por Estados Unidos que le llevó al cuartel general de la coalición en Tampa (Florida) y permitió una entrevista con el secretario de Defensa norteamericano.
En la nota del Pentágono que hacía referencia a la reunión entre los dos ministros, el secretario Hagel agradecía a Morenés “la hospitalidad continuada (de España) al acoger a las fuerzas armadas de Estados Unidos y a sus familias en Morón y Rota”, se valoraba también el apoyo español en sus esfuerzos contra el ébola en el oeste de África, que implícitamente hace referencia también a un mayor uso de las bases. Finalmente, el departamento de Defensa de EE.UU. agradecía, sin detalles, la intención de España de participar en la coalición contra el ISIL, como se refieren los anglosajones y casi siempre el ministro al grupo Estado Islámico.
Con ésta de Irak, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy ha aprobado, y el Congreso autorizado, cinco misiones. En la actualidad España tiene 1.816 militares en el exterior, principalmente en Líbano, Afganistán, Somalia, Malí (con un destacamento aéreo de apoyo en Senegal) y República Centroafricana (con otro destacamento aéreo en Gabón).
En la sesión parlamentaria de este miércoles ha estado presente el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, hablando casi constantemente por teléfono y de charla intermitente con el director del Gabinete del Presidente, Jorge Moragas.
García Margallo es de los pocos que se ha quedado en el hemiciclo tras finalizar el debate previo, dedicado a los Presupuestos Generales del Estado de 2015, con todos los escaños y el Gobierno al completo que en cuestión de minutos se ha vaciado hasta el 20% del aforo, y al final han regresado todos de nuevo para votar. Las conversaciones, rumores, subidas y bajadas de los diputados hacían difícil en ocasiones escuchar al que tenía la palabra, que parecía dirigirse al Diario de Sesiones más que a los escasos y dispersos presentes en la sala.
Las últimas intervenciones del debate de presupuestos hablaban de levantar a un país de sus cenizas, tarea realmente difícil, en opinión del portavoz del Grupo Popular, diputado Gallego. El ministro Montoro cerró su intervención haciendo referencia a “la salida de esta crisis económica que estamos superando, tras años de una durísima travesía del desierto”, y presumía de ser “hoy líderes en el crecimiento económico y la creación de empleo” a nivel internacional. Se referían a España.

Sugerencias


miércoles, 22 de octubre de 2014

Defensa lamina el poder de los jefes de los ejércitos

Luces y sombras sobre la nueva organización de las Fuerzas Armadas que acaba de aprobar el Gobierno Rajoy. Los cambios deben pasar del BOE a la realidad

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Defensa acaba de fortalecer aún más el poder del mando operativo de las Fuerzas Armadas , el jefe de Estado Mayor de la Defensa –JEMAD-, a costa de los mandos de los tres ejércitos, los conocidos como JEME –jefes de Estado Mayor de Tierra, Aire y Armada-.
España ha tenido tres ministerios militares, uno por cada ejército, hasta 1977, y en muchos aspectos la organización militar ha seguido -y sigue- funcionando de manera autónoma al Ministerio de Defensa, para muchos una superestructura civil no siempre capaz de imponer su autoridad y control sobre los ejércitos.
Los palacios y edificios representativos que albergan en Madrid los cuarteles generales de los tres ejércitos -en Cibeles, Moncloa y Paseo de Recoletos- ilustran su pasado y su presente.
Aunque su creación es anterior, la figura reforzada de un único mando militar operativo tuvo que esperar hasta 2005, cuando nació su mando de operaciones, con fuertes resistencias desde dentro de la organización militar.
El Boletín Oficial del Estado del pasado viernes 17 de octubre publicaba el Real Decreto 872/2014 por el que se establece la organización básica de las Fuerzas Armadas, aprobado una semana antes en Consejo de Ministros. Los objetivos declarados son simplificar la organización, racionalizar las estructuras y potenciar la operatividad.
El nuevo Real Decreto pretende simplificar estructuras y mejorar la operatividad de las FAS, a costa de los JEME
En palabras de la vicepresidenta, Sáenz de Santamaría, se trata de “simplificar estructuras, eliminar la dispersión normativa actual, facilitar el cumplimiento de las misiones, reforzar las funciones operativas mediante su centralización en el Estado Mayor de la Defensa, organizar la logística común y la adquisición de recursos, homogeneizar la organización de los Ejércitos y unificar los servicios que no sean exclusivos”.
En la rueda de prensa del Consejo de Ministros, el titular de Defensa, Pedro Morenés, añadía lo que consideraba un “punto relevante”, en concreto “la subordinación directa de todos aquellos mandos operativos al jefe del Estado Mayor de la Defensa. Se ha eliminado cualquier referencia a misiones específicas permanentes que pudiesen estar bajo la responsabilidad de los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos, pasando directamente a estar bajo el jefe de Estado Mayor y, fundamentalmente, del Mando de Operaciones dentro de la estructura del Estado Mayor”.
A partir de ahora, el Estado Mayor de la Defensa estará compuesto por el Mando de Operaciones (del que cuelga el Mando Conjunto de Operaciones Especiales) el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, el Mando Conjunto de Ciberdefensa, el Centro de Estudios de la Defensa Nacional y organizaciones operativas permanentes: el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, el Mando de Defensa de Operaciones Aéreas y la Unidad Militar de Emergencias, que aclara su dependencia directa del JEMAD.
Sobre el papel, el Gobierno ha creado en la figura del jefe de Estado Mayor de la Defensa -JEMAD- un mando indiscutible de todas las operaciones de las Fuerzas Armadas, más allá de las misiones en el exterior que tenía hasta ahora; al que acompaña una estructura de mandos en parte novedosa y más completa.
La reforma hay que unirla a otro paso previo del Ministerio tomado antes del verano, que juntos suponen “una revisión global de toda su estructura”. Se trata del Real Decreto de junio que desarrollaba la estructura básica del Ministerio de Defensa, que afectaba fundamentalmente a la Secretaría de Estado de Defensa, “con la centralización de los programas de obtención, de modernización, de sostenimiento común, el apoyo a la internacionalización de la industria de defensa y la gestión económica”.
El Ministerio ha creado dos zares con amplios poderes de decisión en recursos y operaciones militares en una época con presupuesto escaso
El resultado es que el Ministerio de Defensa cuenta hoy con dos viceministros con amplias competencias sobre recursos y sobre las Fuerzas Armadas, el SEDEF y el JEMAD, que si ya son reconocidos ambos titulares como secretarios de Estado ahora ven reforzadas sus competencias en el BOE. El reforzamiento de estos dos altos cargos debiera suponer también una mayor responsabilidad y rendición de cuentas de sus actuaciones. A la contra rema la actual escasez de presupuesto y recortes de fondos que limita una capacidad de actuación elevada sólo sobre el papel: tanto la contratación de equipamiento como la operatividad se han visto reducidas al mínimo en los últimos años.
Si alguien gana poder, alguien lo pierde. Los ejércitos han cedido en este 2014 importantes competencias en programas de armamento y misiones permanentes, y el nuevo Real Decreto insiste en una función casi exclusivamente “asesora”, en contraste con las funciones ejecutivas del JEMAD. Dichas misiones -vigilancia y seguridad en los espacios aéreo y marítimo y presencia militar en territorios de soberanía española, decía la norma de 2007-  son asumidas por dos organizaciones operativas permanentes: el Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima, y el Mando de Defensa y Operaciones Aéreas, ambos subordinados al JEMAD.
Los JEME no obstante conservan, bajo la autoridad del ministro, “el mando de su respectivo ejército” y funciones de adiestramiento, instrucción y administración de su personal.

El parlamento, ausente

Analistas civiles y militares con experiencia directa de gestión en el Ministerio observan luces y sombras en la nueva organización.
Entre lo positivo, el Real Decreto continúa el camino establecido por la Ley de Defensa de 2005, que considera las FAS como una entidad única e integradora.
A lo anterior se añade, como recordaba el ministro, que las intervenciones actuales de las Fuerzas Armadas tienen un carácter conjunto. La realidad militar hoy es conjunta, medios de los tres ejércitos actuan muy a menudo juntos.
En cuanto a las sombras, la reorganización completa del Ministerio no ha tenido hasta el momento una presentación parlamentaria o un debate en el Congreso, a donde acuden con gusto los responsables políticos y militares cuando desean presentar una actuación relevante. En 2012 el Grupo Socialista presentó una proposición no de ley relacionada con la organización del Ministerio que fue rechazada por la mayoría del Grupo Popular.
Asimismo los reales decretos de los últimos tres meses se topan con los límites de la Ley Orgánica de Defensa de 2005, norma de mayor rango a la que no pueden enmendar.
Por otra parte se ha producido una reforma del ámbito civil del Ministerio y ahora del ámbito militar, pero no se avanza en la integración de ambos, que aparecen como dos mundos que coexisten.
En este sentido, mientras que la Ley de Defensa de 2005 habla de las "Fuerzas Armadas, integradas en el Ministerio de Defensa", establece que la organización militar forma parte del Ministerio, en el Real Decreto de junio se decía que la parte militar "se rige por su regulación específica", ahora publicada.
Se corre el riesgo de crear nuevas estructuras sin adelgazar las antiguas
En la actual legislatura han sido creados en el seno de las Fuerzas Armadas nuevos mandos de vigilancia marítima y operaciones aéreas, en 2012, y un nuevo mando conjunto de ciberdefensa, en 2013. Algunas críticas se dirigen a la aparición de nuevas estructuras sin la dotación de recursos económicos y personales necesaria, lo que se une además a que su creación no viene acompañada de un adelgazamiento de la estructura de cada uno de los ejércitos.
En este punto se sitúa el riesgo de la aparición de nuevos organismos y organigramas paralelos,  en contra del espíritu de la norma de simplificar la organización.
De estos cambios en profundidad de la organización del Ministerio de Defensa tampoco se deduce una nueva estructura de las Fuerzas Armadas en lo relativo al personal, que se está viendo reducido en los últimos años (10.000 militares de tropa menos desde 2010) como consecuencia de cortar las incorporaciones y la no reposición de las bajas, en lugar de responder a un nuevo diseño o un plan establecido.
Ni luces ni sombras, en la penumbra, colocan algunos que gran parte del contenido del Real Decreto ya está recogido en normativa dispersa, por tanto, pocas novedades.
La nueva normativa destaca también un aspecto difícil de valorar: “se establece un nuevo concepto de empleo de las Fuerzas Armadas, la Fuerza Conjunta, que se define como aquella constituida por todos los elementos integrantes de la Fuerza de los Ejércitos, además de los elementos de los mandos subordinados al JEMAD que se determinen”.
Este concepto de la fuerza conjunta habría que adjudicárselo al actual JEMAD, Fernando García Sánchez, que dio a conocer sus planes al respecto a comienzos de año, un nuevo diseño de la organización militar que tiene como eje una fuerza de acción conjunta compuesta en su núcleo por 15.000 militares realmente operativos y desplegables por el Gobierno a un escenario determinado en caso de necesidad, 10.000 de ellos para operaciones combinadas con países aliados o en el marco de organizaciones internacionales, y otros 5.000 en principio destinados a responder a operaciones en las que España debiera actuar militarmente en solitario. El almirante anunció para este verano la plena operatividad de esa fuerza conjunta, que no existe físicamente, se forma para cada misión y carece de mandos o estructura propia. En las últimas semanas y meses no se ha dado mayor detalle.
En Defensa la normativa suele ir por delante de la realidad, dice un teniente general
El contraste con la realidad de los nuevos zares del Ministerio de Defensa en recursos y en estrategia militar se puede ejemplificar con un caso como los drones, las aeronaves sin piloto embarcado que protagonizan la actuación de los ejércitos en todo el mundo. En el caso español, el Ministerio de Defensa ha renunciado a corto plazo a participar en algún programa internacional o bilateral de envergadura, y no figuran los drones como prioridad inmediata de las adquisiciones de la Secretaría de Estado de Defensa, donde sí se incluye en sus fases muy iniciales nuevos programas como un vehículo 8x8 para Tierra y el diseño de una nueva fragata para al Armada. La ausencia de drones en la planificación convive con las iniciativas de cada uno de los ejércitos por su cuenta con pequeños pasos para cubrir esa capacidad.
Un teniente general buen conocedor de las Fuerzas Armadas y su organización, hoy sin ocupar cargos de responsabilidad, señala que en Defensa la legislación suele ir por delante de la realidad, al contrario que en otros campos donde el BOE llega tarde a bendecir lo que ya existe. Al Real Decreto de este viernes le queda entonces que se aplique.

Sugerencias




martes, 21 de octubre de 2014

Tres años del fin de ETA

El 20 de octubre de 2011 ETA anunció "el cese definitivo de su actividad armada". Han pasado tres años, cinco sin asesinatos; la Justicia e Interior siguen actuando

Carlos Penedo | EP. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
La sociedad española y la política se han acostumbrado muy rápido al fin de la actividad terrorista de ETA, que culminó hace tres años una historia de 43 años. Este 20 de octubre se cumplen tres años desde que ETA firmó su certificado de defunción.
Tanto el expresidente Rodríguez Zapaterio -en ejercicio aquel 20 de octubre de 2011- como el actual ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, han coincidido en conmemorar el aniversario con un recuerdo a las víctimas, 823 asesinados por la banda, el último un policía francés el 16 de marzo de 2010, los últimos en suelo español dos guardias civiles en Calviá el 30 de julio de 2009.
Rodríguez Zapatero ha reclamado este sábado no olvidar a las víctimas de terrorismo. "Esta es ya una democracia sin terrorismo, pero no sin memoria", ha insistido el expresidente, quien ha invitado a los ciudadanos a honrar la memoria de las víctimas "cada día". Rodríguez Zapatero ha realizado esta reflexión en el acto de clausura del Congreso Extraordinario del PSOE de Castilla y León donde ha apoyado al su nuevo secretario regional Luis Tudanca.
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, visita este lunes Vitoria para impulsar el futuro Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, que se ubicará en el edificio del Banco de España de la capital vasca.
En cuanto al Gobierno vasco, el lehendakari subrayaba este domingo en un artículo en el diario El Correo que "sobre el pasado, está pendiente un reconocimiento por parte de ETA del daño injusto causado, así como una revisión crítica de su pasado". Urkullu no quiere quedarse sólo con lo que está "pendiente" y que es "muy importante", sino que desea destacar, asimismo, "los avances". En este sentido, recuerda que "ha desaparecido la violencia de ETA, y cuando se produce algún acto aislado de violencia, ya todas las fuerzas políticas coinciden en rechazarlo". "Y también todos empezamos a coincidir en actos de recuerdo y homenaje a las víctimas. Estamos trabajando en la clarificación de las violaciones de derechos humanos de todo signo y en el reconocimiento de todas sus víctimas. El cambio a mejor es substancial", asegura.
El lehendakari insiste en que todavía "está pendiente el desarme y desaparición de ETA, la modificación de la política penitenciaria y la consolidación de un foro de diálogo, como la Ponencia de Paz y Convivencia", aunque subraya que no hay que olvidar "los progresos".

Actividad policial y judicial

Junto con las víctimas, otra consecuencia de la actividad terrorista son los presos, actualmente 466, medio centenar en Francia. No se prevé ningún movimiento por parte del Gobierno Rajoy en relación con la política penitenciaria -no transferida al País Vasco- hasta la definitiva disolución de la banda.
Aunque ETA ha pasado a un plano muy discreto de la actualidad política, sigue centrando una parte importante de la actividad policial y judicial, por encima aún de cualquier otro tipo de actividad terrorista, incluido el terrorismo internacional y, dentro de él, el caracterizado como yihadista o islamista., hasta este año.
En este sentido, en los datos del Ministerio del Interior destaca la desaparición de detenidos por violencia callejera, únicamente siete en esta legislatura (todos en 2012), que contrasta con 93 arrestados por esa causa entre 2008 y 2011.
Por pertenencia o relación con ETA, la cifra de detenidos es de 72 desde diciembre de 2011, frente a 342 en la anterior legislatura. La evolución por años ilustra la tendencia a la baja, con 124 detenidos en 2009, 113 en 2010, 52 en 2011, 25 en 2012, 33 en 2013 y 14 en 2014. Este año en curso los cuerpos policiales han detenido a 32 personas acusadas de terrorismo islamista, que por primera vez supera al terrorismo etararra en los últimos años.
En cuanto a la actividad judicial, el último informe de la Fiscalía correspondiente a 2013 informa de que el año pasado fueron juzgados 103 acusados por terrorismo, 93 por su relación con ETA y entorno, uno por su relación con el GRAPO, cuatro por su vinculación con el terrorismo internacional yihadista y cinco por su relación con el terrorismo radical gallego.
De los anteriores fueron condenados por terrorismo 62, 53 de ellos de ETA y su entorno, uno del GRAPO, cuatro por terrorismo islamista y cuatro por terrorismo radical independentista.

Próximos movimientos

El calendario de las próximas elecciones y la agenda política actual no parece que dejen hueco a grandes decisiones sobre ETA a corto plazo, aunque al calor del tercer aniversario del fin de la actividad terrorista surgen algunos movimientos.
El presidente de Sortu y parlamentario de EH Bildu, Hasier Arraiz, ha pedido este domingo a ETA "y a todos los agentes" que pongan "de su parte" para "terminar" el proceso de paz emprendido en Euskadi, y ha insistido en que la banda ha demostrado su intención de desarmarse, pero existen "dificultades técnicas" por la "falta de voluntad" de los Gobiernos español y francés.
Además, ha reconocido la "insensibilidad" de la izquierda abertzale ante el sufrimiento de las víctimas, pero cree que ninguna tradición política vasca puede estar "orgullosa" de lo que ha hecho durante "el conflicto".
Además, el Grupo Internacional de Contacto (GIC), encabezado por el abogado sudafricano Brian Currin, tratará de impulsar con nuevas iniciativas el proceso de paz en Euskadi durante la visita que realizará del 23 al 25 de este mes, cuando se cumplen tres años de la Declaración de Aiete y del anuncio de ETA de fin definitivo de sus actividades.
El GIC se traslada a Euskadi después de que el 16 del pasado mes de julio el exjefe del Gabinete de Tony Blair, Jonhatan Powell, y el viceprimer ministro norirlandés Martin McGuiness, se reunieran con partidos políticos vascos y el Secretario de Paz y Convivencia del Gobierno vasco, Jonan Fernández, para testar su voluntad de dar pasos antes de que concluya este año, previendo que en 2015, un año electoral, será muy difícil hacerlo.
Tres días después de la visita de Blair y McGuinnes, ETA anunció, en un comunicado fechado el 15 de julio, que había desmantelado "las estructuras logísticas y operativas derivadas de la lucha armada" para realizar "el tránsito del ciclo de la confrontación armada a la confrontación democrática".
Durante su visita a Euskadi, el Grupo Internacional de Contacto ofrecerá el próximo jueves, día 23, una conferencia en el Aquarium de San Sebastián en la que analizará la situación del proceso de paz.
El motivo principal de la conferencia es analizar la situación del proceso de paz tres años después de la celebración de la Conferencia de Aiete, en la que conocidas personalidades internacionales dieron a conocer una Declaración que animaba a dar pasos para impulsar el proceso de paz.

domingo, 19 de octubre de 2014

Lucha contra el ébola en África: el Gobierno no ve España como base logística

Cuando tantas veces se utiliza la geografía para no decir nada, el ébola ha traído una oportunidad: Naciones Unidas e importantes ONG quieren utilizar Canarias como base segura para proyectar medios humanos y materiales a África; EEUU ya lo hace desde Morón y Rota e informa, no pide permiso. La vicepresidenta y el ministro de Defensa dicen que se estudiará caso por caso, lo que significa que el asunto no ha entrado en el top 100 de los intereses del Gobierno

Carlos Penedo / Elsa Vejo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
El coste de repatriación de los dos religiosos infectados por ébola desde Liberia y Sierra Leona este verano, alrededor de medio millón de euros, superó la inversión española contra la enfermedad en 2013.
Más allá de la aportación económica -se han aprobado nuevos fondos recientemente- y la gestión interna de la crisis, España tiene una oportunidad para incrementar su implicación contra el ébola facilitando el transporte de personal y medios para la lucha contra el ébola en África. Tanto Naciones Unidas como ONG y Estados Unidos
habían solicitado al Gobierno poder utilizar instalaciones civiles y militares con ese objetivo, en concreto el aeropuerto de Gando y las bases de Morón y Rota.
Tras semanas de reflexión, el Consejo de Ministros de este viernes lo ha estudiado, aunque no figura en la relación de referencias, de acuerdos de la reunión, por lo que los detalles aún están por cerrar y conocer.
La vicepresidenta del Gobierno ha contestado sobre esta cuestión en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Aunque la respuesta ha sido ambigua. "España es un país solidario que ha prestado su asistencia en numerosas ocasiones. En este caso también lo haremos, con las debidas garantías que se tendrán que analizar", ha encabezado la vicepresidenta. Y a continuación ha recordado que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, se encuentra precisamente este viernes en Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Chuck Hagel, con quien concretará estos aspectos del procedimiento a seguir y las garantías a tomar en las bases de Morón y Rota. Cero referencia al aeropuerto canario de Gando.
Ha sido tan poco clara su respuesta, que ha habido una segunda pregunta al respecto. En esta ocasión, sólo refiriéndose a Canarias. En este caso ha insistido en que el procedimiento es el mismo, pero sin aclarar si el Gobierno ya ha dado luz verde a esta petición. Todo lo contrario, Santamaría ha insistido en que "habrá que analizarlo muy detalladamente", porque hay que "tenerlo todo claro", ha insistido.
Es obvio que la disposición del Gobierno es favorable, pero el único mensaje que ha querido dejar claro la vicepresidenta -y más aún teniendo en cuenta las críticas que ha recibido por esta gestión- es que la prioridad del Ejecutivo es la salud de los ciudadanos. "Tenemos que tener muy claro cómo se van a desarrollar estas peticiones y qué garantías han de tenerse para combinar la solidaridad que cualquier Estado debe prestar en una crisis como esta con las debidas garantías a los ciudadanos", ha zanjado Santamaría, evidenciando que el proceso aún está en análisis.
Concretamente, las bases de Morón y Rota serán utilizadas por el Ejército estadounidense para el repostaje de sus aeronaves y descanso de sus tripulaciones en los vuelos que tengan que realizar para trasladar el material necesario al continente africano en la operación para frenar la epidemia de ébola y que movilizará a alrededor de 3.000 militares.
Por su parte, Naciones Unidas ha cursado otra petición al Gobierno para que le permita usar el aeropuerto de Las Palmas para el traslado de personal humanitario que se dirija o regrese de los países africanos afectados por el brote.
En ambos casos, tanto Estados Unidos como la ONU han asegurado que sus operaciones excluirán la repatriación de personas afectadas con esta enfermedad.

La ONU quiere operar desde Canarias

Hace varias semanas, la ONU se dirigió al Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación para solicitar autorización para usar el aeropuerto de Gran Canaria para el traslado de personal humanitario que se dirija o regrese de los países africanos afectados por el brote de Ébola.
La ONU ya tiene una base logística en Canarias
El escenario más complicado tiene que ver con la repatriación de personal humanitario que se hubiese infectado del virus. El delegado del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Las Palmas, Pablo Yuste, ha dicho comprender la preocupación existente en España por el contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero pero ha recordado que se trata de una enfermedad de difícil transmisión. "Entiendo que es un miedo atávico, pero es totalmente irracional porque el ébola es muy peligroso por su impacto pero su tasa de transmisión es muy baja", ha señalado.
El Programa Mundial de Alimentos cuenta con una base logística en el puerto de Las Palmas, inaugurada el pasado mes de julio, que emplea para el envío de alimentos a África. La ONU busca ahora extender esta cooperación al uso temporal del aeropuerto de Gran Canaria para el traslado del personal humanitario enviado a combatir el brote de ébola en África occidental.
En la actualidad, el servicio aéreo de Naciones Unidas está usando el aeropuerto de Dakar (Senegal) como base para el traslado del personal de las agencias del sistema de la ONU y de ONG destacadas en el terreno.

CCAA y ayuntamientos piden información

En relación con el pasillo humanitario solicitado por la ONU al Gobierno de España, la consejera de Sanidad del Gobierno canario ha explicado esta semana que “nos hemos enterado por los medios. Es una petición al Gobierno de España, que es de quien dependen puertos y aeropuertos y hasta que no tengamos la información (de la que aún nadie nos ha comunicado nada), no haremos una valoración. Sea cual sea la decisión que el Gobierno de España tome, tendrá que garantizar de forma absoluta la total seguridad, la máxima seguridad, para todos los canarios".
Los Gobiernos canario y andaluz carecen de información
El Ejecutivo canario acaba de constituir un Comité Científico Asesor de Epidemias y ha explicado los pasos dados desde que en abril se produjeron los primeros casos de ébola en Guinea Conakry, entre los que figuran protocolos para profesionales (tanto de atención primaria como de especializada y centros públicos o concertados y colegios profesionales), formación a profesionales sanitarios o la designación de hospitales de referencia para atender posibles casos (Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en Tenerife).
La misma falta de información por parte del Gobierno central ha sido destacada también este viernes por la presidenta andaluza, Susana Díaz, en relación con la tercera de las solicitudes recibida por el Gobierno de Rajoy, la utilización intensiva por parte de Estados Unidos de las bases de uso conjunto de Morón y Rota.

EEUU ya utiliza Morón y Rota

Estados Unidos ha puesto en marcha una ambiciosa operación de lucha contra el ébola en África, y ya está utilizando las bases de Morón y Rota con ese objetivo, aunque espera la autorización del Gobierno español para ampliarla.
El general responsable del mando militar norteamericano para África -Africom-, David Rodríguez, informaba esta semana en la sede del Pentágono de la operación:  el Gobierno norteamericano ha movilizado a 4.000 militares y una inversión de 750 millones de dólares en seis meses.
El general quiso tranquilizar a la opinión pública estadounidense asegurando que sus militares, que ya han instalado tres laboratorios en Liberia y pretenden construir 17 centros de tratamiento hasta finales de noviembre, extreman en cualquier caso las medidas de prevención.
Soldados de EEUU: cuarentena en Senegal y área de aislamiento en Morón
Sobre esta actividad, el embajador de Estados Unidos en España, James Costos, ha explicado que los vuelos de la operación militar norteamericana contra el ébola que pasen por España, serán de "cuestiones técnicas" y no incluirán a gente que esté "implicada en el cuidado de los enfermos".
"Estados Unidos tiene la capacidad de usar España como un punto de tránsito, pero como aclaración, esas misiones van a ser de cuestiones técnicas, de entrenamiento, de ingeniería. La gente que viaje en esos aviones no estará implicada en el cuidado de los enfermos", ha aclarado.
Curiosamente, mayor detalle ha ofrecido el comité de empresa de la base de Morón, el viernes en Madrid para tratar con el Ministerio de Defensa la reducción del personal civil español trabajador en la base y también estos temas sanitarios.
El comité de empresa de 'Vinnell-Brown & Root Spain' (VBR), la sociedad que gestiona los servicios civiles de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla) para las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa, han recibido la información de que las bases principalmente serán utilizadas para el repostaje de las aeronaves de transporte y el descanso de sus tripulaciones en los vuelos de traslado de material. VBR, no obstante, ha comunicado "verbalmente" a los representantes de los trabajadores que todos los efectivos u operarios desplazados hasta África Occidental, antes de volar hacia España, pasarán "un mes de cuarentena" en Senegal, un país ajeno a "la influencia" del virus, al objeto de obtener garantías sobre la ausencia de contagio.
En caso de que durante alguno de los vuelos hacia España algún pasajero mostrase algún "síntoma" susceptible de ser relacionado con el virus del ébola, la base de Morón dispondrá de una "zona de aislamiento" para hacer frente a esta situación, según la información trasladada por VBR a los trabajadores.

Oxfam pide al Gobierno apoyo médico y militar

Por su parte, Oxfam ha pedido también al Gobierno español que posibilite un puente aéreo para llevar equipos y material, y apoyo militar tanto médico como logístico en la zona hasta que la epidemia se controle. En concreto, esta ONG ha dirigido su solicitud al presidente Rajoy y al ministro de Asuntos Exteriores, y han sido convocados la próxima semana para tratar el asunto.
La responsable de relaciones institucionales de Oxfam Intermón, Lara Contreras, afirma que "la prioridad es frenar la propagación", ya que en su opinión la situación está descontrolada. "Aunque la organización no es partidaria de que los militares realicen labores humanitarias salvo como último recurso, y bajo coordinación civil (en este caso de la OMS), la gravedad del ébola lo hace necesario". Señala que "los servicios de salud de estos países son extremadamente débiles y la extraordinaria labor de muchas organizaciones está desbordada, sin poder atender a los miles de personas infectadas. En este contexto, la única forma de acabar con la epidemia es procurando que disminuya la tasa de contagio. Para  ello es clave contar con suficientes equipos y centros médicos, como con medidas de prevención”, añade.
Para Oxfam, la situación en África está descontrolada
En paralelo, Oxfam ha pedido al Gobierno español que incremente urgentemente a 60 millones de euros las partidas destinadas a ayuda humanitaria en los Presupuesto Generales del Estado de 2015. “Nuestro país tiene que incrementar su aportación a esta lucha de la comunidad internacional contra la epidemia. Los Presupuestos Generales del Estado para 2015 que se están debatiendo en el Congreso, sólo destinan 17 millones de euros a emergencias y acción humanitaria. Esta cifra es ridícula para hacer frente a desafíos como el del ébola o las crisis de Siria, Gaza o Sudán del Sur”, concluye Contreras.
La importancia del puente aéreo radica, entre otros motivos, en que varios países han cancelado sus vuelos a los países afectados por el brote de ébola para intentar frenar la pandemia, por lo se complica el envío desde suelo africano de ayuda humanitaria internacional.
Esta ONG ha instado al Ejecutivo a "poner el foco" en contener el ébola en África y ha advertido de que si no se establecen medidas urgente, como "más dinero, equipos médicos especializados y apoyo militar médico y logístico, la enfermedad llegará a ser "incontrolable en tres meses".
A la petición de Oxfam Intermon al Gobierno español se han sumado otras ONG que trabajan en la zona.

jueves, 16 de octubre de 2014

García Margallo se juega la legislatura en Naciones Unidas

Los 193 Estados miembros de la ONU eligen este jueves a las 16h (hora española) entre Turquía, Nueva Zelanda y España para un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad en el bienio 2015-2016

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.

Los tres mayores objetivos planteados por Exteriores esta legislatura para potenciar la proyección internacional de España han sido, por orden cronológico, conseguir un mayor peso español en la nueva Comisión Europea, un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU los próximos dos años y los Juegos Olímpicos de 2020. El balance provisional es un fracaso en el evento deportivo, la elección de Arias Cañete en segunda convocatoria como comisario y el aplazamiento sine die del ministro Guindos como jefe del eurogrupo.
Esto convierte la votación de la Asamblea General en Nueva York en una prueba de fuego para el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García Margallo, y para el propio Rajoy. La campaña ha sido larga e intensa, con la participación hasta del rey Felipe VI.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se compone de 15 miembros, cinco de ellos permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 miembros no permanentes. España, Turquía y Nueva Zelanda se juegan dos vacantes para el segundo grupo.
España, Nueza Zelanda y Turquía se disputan dos plazas en el Consejo de Seguridad
España considera que, por su peso en la ONU (Exteriores afirma que nuestro país sigue siendo el sexto contribuyente mundial al sistema de Naciones Unidas – incluyendo contribuciones obligatorias y voluntarias – y el  noveno contribuyente del presupuesto ordinario de la organización) le corresponde formar parte del Consejo de Seguridad como miembro no permanente cada 10 años. La última vez que estuvo en el máximo órgano decisorio mundial en materia de paz y seguridad fue en 2003-2004, tiempo marcado por la invasión de Irak.
En esta ocasión, España tendría silla asegurada si Turquía -que como otros países emergentes viene reclamando una representación mayor en la ONU- no se hubiera postulado en 2011, apenas un año después de haber formado parte del Consejo de Seguridad en el bienio 2009-2010.
En el escenario hay que incluir que España cuenta con aliados, muchos países han prometido su voto (que es secreto y se tiene que confirmar), pero también que se enfrenta a la oposición frontal de dos potencias como Brasil y Reino Unido. Fuentes diplomáticas señalan que estos dos países hacen campaña activa contra la candidatura española. En el caso de Brasil se interpreta una visión diferente entre ambos países de lo que debe ser la ONU (Brasilia quiere un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y considera que ya hay muchos europeos) y fricciones surgidas en la candidatura de Moratinos a dirigir la FAO en competencia con un candidato brasileño, que finalmente venció.
Brasil y Reino Unido se oponen activamente a la candidatura española
En el caso del Reino Unido se suma su apoyo a un miembro cercano de la alianza anglosajona como Nueva Zelanda; y el contencioso de Gibraltar que el Gobierno Rajoy ha tensado en los últimos años, especialmente en verano. Además, Nueva Zelanda lleva 20 años sin asiento en el Consejo de Seguridad y mantiene buenas relaciones diplomáticas en la Commonwealth y el Pacífico.
Para resultar elegido se requiere una mayoría de dos tercios de los miembros presentes en la votación de la Asamblea General, esto es, son necesarios al menos 129 votos favorables de entre los 193 Estados miembros, en el caso de que todos los países participen en la votación. Lo habitual es que se celebren varias votaciones.
Aunque limitada por los recortes presupuestarios, la campaña de Exteriores ha permitido pagarle un viaje a España a un centenar de representantes permanentes ante la ONU en Nueva York. Asistieron a seminarios sobre temas multilaterales que interesan específicamente a sus países -y que España podría promover en el Consejo de Seguridad- pero también se les llevó a visitar ciudades emblemáticas como Córdoba.
Para los años 2013 y 2014, la campaña ha contado con un presupuesto de un millón de euros. España se ha esforzado en poner en valor su contribución en misiones internacionales de mantenimiento de la paz y humanitarias (130.000 militares destacados desde 1989), pero también los recursos económicos invertidos en la última década en proyectos de cooperación al desarrollo (30.000 millones de dólares en 14 años).
Sin embargo, ha preferido adoptar un perfil bajo en los grandes conflictos internacionales, evitando decantarse por un bando u otro. Diplomáticos y analistas reconocen que España ha bajado un escalón en cuanto a presencia internacional en esta legislatura y ha permanecido en un discreto plano tanto en política europea como en crisis como la coalición contra el grupo Estado Islámico, carro al que se ha subido tras su ausencia en las primeras reuniones preparatorias.
Felipe VI evitó mencionar en la ONU las principales crisis mundiales
Como indicador de la precaución mantenida por Exteriores, el discurso del rey Felipe VI en la apertura del debate general de la Asamblea de la ONU en septiembre pasado -que prepara el Gobierno-, al contrario de lo que hicieron Turquía y Nueva Zelanda, evitó mencionar expresamente las crisis en Siria, Irak o el conflicto israelo palestino, en un intento de no perder votos molestando a alguien.
Otra debilidad de la candidatura española es que la impecable documentación preparada con datos y argumentos sobre la implicación internacional de España no se corresponde con la actualidad.
En este sentido, el presupuesto de cooperación al desarrollo ha caído un 70% en los últimos años; o que, sorprendentemente, España está ausente del proceso de paz en un país cercano como Colombia que mantiene su Gobierno con las FARC. Margallo e incluso Rajoy han llegado a promocionar por medio mundo la en su día ridiculizada Alianza de Civilizaciones que puso en marcha el presidente Rodríguez Zapatero, hoy integrada en las políticas de Naciones Unidas.
Otro ejemplo de distorsión entre candidatura y realidad es que el Gobierno de Rajoy ha reducido a la mitad la participación española en operaciones internacionales de paz (hoy con 1.800 militares desplegados) y mantiene aún 500 soldados en Líbano (operación 100% ONU) frente a 1.100 entre 2006 y 2011 y no ha abandonado ese escenario, como pretendía, obligado por la inestabilidad causada por la guerra civil siria.
Se observa cierto desajuste entre la imagen de España presentada y la actual política exterior
Se puede observar también en los últimos años un proceso de mercantilizacion de la política exterior, con la omnipresente Marca España que trufa discursos y documentos de medio Gobierno que, en el mejor de los casos, refleja una vocación empresarial del Ejecutivo, aunque no es automática la traducción entre la actividad internacional de las principales compañías españolas con el interés nacional. En este marco cabría recordar, por ejemplo, la reciente desinversión de Endesa de su importante negocio latinoamericano a favor de su matriz italiana Enel; o los problemas surgidos por constructoras españolas en la ampliación del Canal de Panamá.
En cualquier caso, la proyección exterior de un país es más que márketing y éste más que publicidad y promoción.
Lo anterior puede revelar cierto desajuste entre la imagen de España escrita en los documentos, la actual política exterior y, más allá de los nombres o de las sillas, las actuaciones que no se explicitan que haría nuestro país en Naciones Unidas o Bruselas.
Nadie se atreve a pronosticar un resultado, lo que da un aire a la votación de este jueves similar a la extraña euforia previa del café con leche de Ana Botella en la candidatura olímpica en septiembre de 2013, que acabó no siendo tan relajante como presumía la alcaldesa. Si el resultado no es favorable, llegará el momento de coger el ticket y calibrar si el esfuerzo económico y personal ha merecido la pena, si es proporcionado lo que cobran los hosteleros de la Plaza Mayor de Madrid por sentarse en una terraza. Es probable que sí.

Sugerencias



jueves, 9 de octubre de 2014

Crisis del ébola: Defensa, en tercer plano

Tranquilidad aparente. El Ministerio de Defensa, con potentes instrumentos de protección NBQ, no ha sido activado. Dejan la crisis en manos de Sanidad

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Ante emergencias, el Ministerio de Defensa tiene medios y profesionales especializados en riesgos químicos y bactereológicos que no han sido activados. Tanto desde el órgano central del Ministerio como desde el Estado Mayor de la Defensa trasladan tranquilidad y, ante todo, que la crisis del ébola se encuentra en manos de las autoridades civiles, del Ministerio de Sanidad que no ha requerido su ayuda. En la recámara se quedan tanto la Unidad Militar de Emergencias -UME- como uno de los laboratorios más avanzados de España, así como los medios hospitalarios desplegables y el propio Hospital Central de la Defensa en Madrid.
En la mañana de este martes, el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez, situaba la crisis fuera del Ministerio ("es Sanidad
el que controla la situación") y aseguraba que el personal y tripulaciones que participaron en la repatriación de los dos religiosos españoles desde Sierra Leona y Liberia, finalmente fallecidos, han seguidos los protocolos de prevención, análisis y las "medidas profilácticas" establecidas, sin ofrecer mayores detalles.
No se espera por tanto la activación a corto plazo de la Unidad Militar de Emergencias, cuerpo especializado para actuar ante crisis de especial gravedad. Precisamente en este final de 2014 la UME tiene previsto alcanzar la operatividad completa por los avances en la última de las capacidades pendientes, conocida como NRBQ –nuclear, radiológico, biológico y químico-. El personal ya está formado -afirman- y únicamente queda por recibir algo del material que especializa la UME también en la respuesta ante emergencias en este tipo de riesgos.
Por otra parte, del Ministerio de Defensa depende también el Instituto Tenológico de La Marañosa, que cuenta con un laboratorio acreditado internacionalmente para la defensa, vigilancia y protección contra agentes considerados de alto riesgo. En concreto se trata del LAVEMA (Laboratorio de Verificación de 'La Marañosa'), uno de los 16 laboratorios que en todo el mundo ha designado la OPAQ (Organización para la Prohibición de Armas Químicas) dependiente de la ONU para inspeccionar y detectar de forma “inequívoca” la presencia de armas químicas.
Defensa tiene uno de los 16 laboratorios más avanzados del mundo para armas químicas
A lo anterior se suma la capacidad sanitaria y hospitalaria de las Fuerzas Armadas. Entre ellas se encuentra un avanzado hospital de campaña, que gestiona una de las unidades más jóvenes del Ejército y alcanzó su total operatividad en julio de 2013. La unidad tiene la capacidad para ser proyectada, en un breve espacio de tiempo, a cualquier lugar del mundo, y capacidad de organizar una estructura sanitaria con posibilidad de apoyar a una población de 40.000 habitantes. Puede atender hasta 80 bajas por día, con una capacidad máxima de 15 intervenciones quirúrgicas gracias a sus cuatro mesas de quirófano. La capacidad de hospitalización es de 100 camas. Recientemente ha sido evaluada con los más estrictos criterios de la OTAN, para ponerla a disposición de la Alianza Atlántica y otras organizaciones de Defensa multinacionales con ocasión de operaciones para el mantenimiento de la paz. La existencia de este hospital desplegable es especialmente relevante pues especialistas médicos han criticado la repatriación a España de los enfermos por ébola, en lugar de trasladar medios a los países donde enfermaron.
Por último se encuentra también el Hospital Central de la Defensa, que tenía una planta especializada para tratamientos NBQ hasta que hace unos años fue desmantelada coincidiendo con el acuerdo al que llegó Defensa con la Comunidad de Madrid para que el centro atendiera a los madrileños de su área circundante.
La capacidad hospitalaria de las Fuerzas Armadas incluye un moderno hospital de campaña y el Gómez Ulla
En cualquier caso, el hospital cuenta con una Jefatura de Medicina Logística Operativa, responsable de dirigir, coordinar y evaluar las actividades relacionadas con la sanidad militar en sus aspectos de apoyo sanitario en operaciones, defensa NBQ, telemedicina, medicina hiperbárica y subacuática, reconocimientos médicos-periciales y asistencia sanitaria al personal militar.
El jefe de Estado Mayor de la Defensa sí ha informado este martes que las Fuerzas Armadas llevan seis meses preocupadas por el virus, especialmente por los miltares desplazados en África, actualmente 400 efectivos en Malí, República Centroafricana, Gabón y Senegal, además de Somalia.
Decía el Ministerio de Defensa este agosto que, a pesar de que ninguna misión de las que las Fuerzas Armadas Españolas desarrollan en África tiene lugar en países oficialmente afectados por el virus del ébola, los contingentes españoles están recibiendo información sanitaria sobre la enfermedad.
Añadía que el Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa ha editado las “Normas de prevención y procedimientos de actuación y educación sanitaria en relación al brote de la enfermedad por virus de Ébola”.
Además, en algunos casos, como en las operaciones de apoyo a Mali y a la República Centroafricana, se ha enviado material de protección sanitaria como guantes, gafas etc. Esto es debido a que por la misión que realizan (transporte aéreo de apoyo a las operaciones) las tripulaciones de los aviones tienen que operar en aeropuertos de diferentes países africanos.
En el inicio de la crisis del ébola el Ministerio de Defensa sí tuvo un protagonismo directo, encargado de la repatriación de los dos religiosos infectados, finalmente fallecidos en Madrid.
Un avión de transporte Hércules medicalizado repatrió el pasado 22 de septiembre al religioso Manuel García Viejo desde el aeropuerto de Freetown (Sierra Leona).
La operación fue muy similar a la de los días 5 y 6 de agosto pasados en que se procedió a la evacuación desde Monrovia (Liberia) del sacerdote Miguel Pajares, también de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y de la monja de origen guineano y pasaporte español Juliana Bonoha.
La transformación del avión, denominada medicalización, consistió básicamente en la instalación de una cámara de aislamiento proyectada para incomunicar temporalmente a enfermos contagiosos, que proporciona la máxima protección al paciente y al personal sanitario que lo trata, así como un sistema de soporte vital para la monitorización del enfermo en todo momento, según informó Defensa.
Además se cargaron otras dos cámaras de aislamiento (una segunda de reserva, ya montada, y otra más sin montar, con carácter preventivo) y material médico diverso,  con un total de 1.200 kg.
Las tripulaciones, sanitaria y de vuelo de cabina fueron protegidas con monos impermeables que cubren de los pies a la cabeza, más gafas, mascarilla, guantes y calzas, para evitar el contacto con fluidos o partículas contaminantes en el área de trabajo próxima al paciente infeccioso, que previenen el contagio.
En el avión viajaron dos tripulaciones de vuelo, integrada cada una de ellas por un piloto, un copiloto, un navegante y un auxiliar (ocho personas en total) del Ala 31 del EA, al que se les unen dos equipos médicos de la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER), formados por un comandante médico, un capitán enfermero y un auxiliar de enfermería (seis en total), todos ellos, asimismo, militares.

martes, 7 de octubre de 2014

Defensa inicia nuevos programas de armas sin fondos propios

Se acabó la recesión, aparentemente. Los responsables económicos de Defensa anuncian nuevas inversiones, pero financiadas por Industria y aplazadas en el tiempo

J.Vidal / C.Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Fragatas de nueva generación F-110 y un vehículo blindado 8x8. "Es el final, de alguna manera, de los recortes en Defensa", ha asegurado el secretario de Estado, Pedro Argüelles, que este lunes ha presentado en el Congreso las grades cifras del departamento que dirige Pedro Morenés.
Los números destacados del presupuesto del Ministerio de Defensa para 2015 son las siguientes: 5.767 millones de euros, un modesto incremento del 0,4% sobre el de este año, pero que acaba con seis ejercicios consecutivos de recortes. De ese montante, el 78% se destina a gastos de personal. Con todo, se inicia ahora un nuevo ciclo inversor, nuevos programas de armamento que cubrirán las necesidades de material más urgentes. "Cambio de tendencia e impulso para el crecimiento económico", han titulado el documento resumen en la Secretaría de Estado de Defensa.
Aún con este leve incremento, Defensa lo interpreta como el inicio del camino para que España cumpla con el compromiso reiterado en la reciente cumbre de la OTAN en Gales de que los Estados miembro destinen un 2% del PIB a defensa, hoy aquí aproximadamente en la mitad del objetivo.
El problema es que nada de lo anterior se corresponde con la realidad: ahí no están incluidos ni los organismos autónomos que dependen de Morenés (más de 1.000 millones de euros), el coste del despliegue exterior de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz (en 2013 fueron 791 millones, que aporta Hacienda, su Fondo de Contingencia), el coste de los programas especiales de armamento ya suscritos y que ya están utilizando los ejércitos (a mitad de año se aprueba un crédito extraordinario, este mes de agosto por importe de 880 millones de euros); tampoco se incluyen los fondos del Ministerio de Industria, que son precisamente los llamados a sufragar el nuevo ciclo inversor.

Los proyectos de las F-110 y el 8x8

El secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ha presentado este lunes en el Congreso y también ante la prensa las cuentas del departamento para 2015, y ha destacado sobre cualquier otro aspecto que acabaron los malos tiempos para la industria y el equipamiento de las Fuerzas Armadas.
Respondiendo a las principales demandas del Estado Mayor de la Defensa, Argüelles informa de que se han detectado cuatro prioridades: nuevos vehículos 8x8 para el Ejército de Tierra, la nueva fragata F110, aviones sin piloto -drones- y aparatos de reabastecimiento en vuelo.
Por su beneficio directo sobre el sector industrial español de tecnologías de la defensa y seguridad, el Ministerio apuesta por los dos primeros mencionados. En cuanto al 8x8, se destinan en 2015 un total de 41 millones de euros, que permite avanzar en la fase desarrollo tecnológico, diferenciando entre la plataforma del vehículo, que se sacará a concurso, y su equipamiento mecánico y de sistemas, donde se pretende beneficiar a la industria nacional. Se plantea como objetivo que en 2016 Defensa tenga decidido qué 8x8 quiere y se realizará un primer contrato para adquirir 350, que son las necesidades evaluadas por el Ejército de Tierra.
Al desarrollo de la nueva fragata F110 -la Armada cuenta actualmente con cinco F100- Defensa cuenta con 37 millones para 2015.
De izquierda a derecha, secretario de Estado de Defensa, presidente de la
Comisión, subsecretaria y JEMAD (Foto: Ministerio de Defensa).
El paraguas financiero para afrontar lo anterior recibe el nombre de I+D+i dedicada a la defensa, nada menos que 726 millones de euros para 2015 que sufre un crecimiento del 43% sobre este año. Y que procede en su mayor parte del Ministerio de Industria: de ahí se financian los dos programas mencionados y los dos nuevos buques de acción marítima -BAM- que el Gobierno aprobó esta primavera -333 millones de euros en seis anualidades-. A lo anterior habría que añadir 62 millones de euros para el helicópetro NH-90, entre otros programas.
La única buena noticia en programas de armamento es que Defensa cuenta este año con que las empresas abonen al Tesoro Público, que no a este Ministero, 117 millones de euros de inversiones adelantados por Industria a interés cero.
La mala noticia es que el sistema por el que Industria financia a Defensa, ideado por Pedro Morenés como secretario de Estado en la segunda mitad de los noventa, lastra los presupuestos de Defensa unos años más tarde, cuando las empresas entregan físicamente el material
En materia de programas de armamento figuran hoy dos grandes problemas. Uno de ellos es el avión de combate Eurofighter, al que se acaban de detectar serios defectos de fabricación que ha movido a Alemania ha dejarlos en tierra. El secretario de Estado no resta importancia al asunto, descarta que esté en riesgo la seguridad en vuelo de los aparatos, pero los fallos encontrados sí afectan al coste de mantenimiento y la vida útil de los aparatos, un incremento de su coste total que asegura no va a pagar el Estado, sino la empresa Airbus, donde los Estados son accionistas mayoritarios.

Más dinero para el S-80

El otro gran dolor de cabeza de Defensa en programas de armamento es el proyecto de submarino S-80, que en 2015 recibirá 205 millones de euros y que aún no tiene resuelto su gran avance tecnológico, la planta de propulsión independiente del aire (AIP), que le permitiría una permanencia bajo el agua prolongada.
Al coste del retraso y casi asegurado incremento del presupuesto del S-80 habría que añadir el coste de modernizar los antiguos submarinos actuales, 43 millones de euros en el caso del S-74, actualmente en desmontaje en Cartagena.
Además de los fondos procedentes del Ministerio de Industria, Defensa no incluye en esta presentación inicial del presupuesto 2015 sus organismos autónomos: el Instituto Social de las Fuerzas Armadas -ISFAS, 731 millones en 2015-, el Instituto de la Vivienda e Infraestructuras -INVIED, 216 millones- y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial -INTA, 138 millones para el año próximo-, que suman entre los tres 1.085 millones de euros.
Sin contar con el Ministerio de Industria ni los organismos autónomos dependientes de Defensa, el ministerio cuenta con otras fuentes de financiación externas que se acercan a los 2.000 millones de euros.
Aquí figuran principalmente el crédito extraordinario que se viene aprobando a mitad de ejercicio y que ya se cuenta con él para los próximos años -entre 800 y 900 millones- y el coste de las operaciones de paz que financia un crédito ampliable del Ministerio de Hacienda. Aunque en los últimos meses se ha realizado el repliegue de la operación de Afganistán, que continuará en 2015 de forma reducida, la factura no baja y se calcula un coste de 734 millones este año.
Todo lo anterior convierte en irreales los presupuestos que cada otoño y este mismo lunes el Ministerio de Defensa presenta ante el Parlamento. Como ejemplo gráfico, los gastos de personal sobre los fondos disponibles por Defensa son muy inferiores al 78% anunciado y se sitúan en un más razonable 50% del presupuesto.
Pedro Argüelles ha indicado que en el nuevo ciclo inversor que su Ministerio dice haber iniciado se quiere contar con un fuerte respaldo político y de largo plazo a la financiación de las Fuerzas Armadas y el equipamiento que necesitan. En la mañana del lunes reconocía que aún no había iniciado contactos con los grupos parlamentarios de la oposición. Por la tarde en el Parlamento, todos los grupos de la oposición se negaron a apoyar la financiación de Defensa con créditos extraordinarios.

Sugerencias


lunes, 6 de octubre de 2014

La reforma de la justicia universal complica la lucha contra el terrorismo yihadista

Cuatro decenas de españoles luchan hoy en Oriente Próximo encuadrados en el yihadismo radical, número a gran distancia de otros países europeos y árabes. Recientes cambios legales han sido contraproducentes en la lucha contra este terrorismo

Carlos Penedo. Artículo publicado originalmente en Estrella Digital.
Ejercicio de racionalidad poco frecuente para hablar de terrorismo. El Real Instituto Elcano ha organizado este miércoles un debate en Casa Árabe de Madrid sobre los desafíos para España de la movilización yihadista en Siria e Irak. Analistas y responsables del ámbito judicial, diplomático y policial han arrojado luz sobre la primera prioridad en materia de seguridad en estos momentos.
Dos conclusiones importantes: recientes reformas legales y otras anunciadas han sido contraproducentes contra este tipo de terrorismo o no son necesarias. La segunda, la movilización yihadista en España es hoy muy inferior a la de otros países europeos; son pocos y están vigilados.
La reforma del pasado mes de marzo de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que introduce nuevos límites para que los jueces españoles puedan juzgar, bajo el principio de la justicia universal, crímenes de especial gravedad cometidos fuera de nuestras fronteras, ha sido contraproducente en la lucha contra el terrorismo yihadista.
Así opina la fiscal coordinadora contra el terrorismo yihadista en la Audiencia Nacional, Dolores Delgado, que no comparte la necesidad de una próxima reforma del código penal, como anuncia el Gobierno, y considera incluso que la limitación de la justicia universal complica un elemento imprescindible en la lucha contra el terrorismo, la cooperación internacional.
Fiscal Delgado: "El código penal no hace falta cambiarlo"
En la mesa redonda organizada por Elcano, la fiscal señaló que "nuestro código penal es suficientemente expreso, no hace falta cambiarlo". Delgado opina que la legislación española es completa, "contempla la colaboración, pertenencia, financiación y la difusión publica", se ha ido conformando a lo largo del tiempo con ETA como principal amenaza, y sí serían necesarias algunas reformas imaginativas en derecho procesal para aumentar la eficacia en la lucha contra el terrorismo yihadista.
"La colaboración ciudadana no tiene los cauces necesarios", defiende la fiscal en referencia a la protección de testigos. Es partidaria además de mejorar la capacitación de jueces, fiscales, cuerpos de seguridad en este nuevo tipo de terrorismo que utiliza naturalmente medios tecnológicos y redes sociales. Un campo que considera prioritario es facilitar la infiltración de agentes encubiertos, muy complicado en esos círculos pero esencial para conseguir pruebas.
Porque la fiscal señala que en muchas ocasiones se carece de pruebas directas, testigos o documentos que acrediten la comisión de un delito, por lo que hay que actuar con rigor para que los detenidos acaben finalmente condenados, que la acumulación de inidicios tenga carga probatoria.
Delgado percibe carencias en herramientas procesales, y en ese aspecto observa lagunas u obstáculos en la cooperación internacional. "El terrorismo yihadista no tiene fronteras, es un terrorismo de ida y vuelta, lo vimos con los que fueron a Bosnia o Afganistán y volvieron, no conocen fronteras y nosotros sí". En ese punto reconoce la estrecha colaboración con Marruecos, pero que existen dificultades en las comisiones rogatorias a otros países que complica esa cooperación.
Interior calcula que 30 ó 35 españoles pueden estar actuando en Siria e Irak
"Muchas veces la prueba incriminatoria está en Marruecos y el autor es español y está aquí", señala. Plantea alternativas como "que se juzgue al sospechoso en el país que tenga más pruebas, la entrega temporal para que se juzgue fuera de España aunque luego cumpla la condena en nuestro país", algo hoy no posible. "Ahora con la reforma de la justicia universal se han establecido trabas" para, por ejemplo, que investigaciones concurrentes en dos países se unan y se juzque al acusado donde se tenga mayores posibilidades de éxito.

Amenaza y datos

El investigador principal sobre terrorismo internacional del Real Instituto Elcano, Fernando Reinares, señaló que "España no está entre los países europeos más afectados por este problema, ni en términos cuantitativos ni cualitativos". La movilización yihadista de nacionales de origen inmigrante es mucho mayor en Francia, Alemania, Reino Unido o Bélgica.
La causa que maneja el analista es que la población musulmana en España es principalmente de origen inmigrante por causas económicas y de primera generación, mientras que en los otros países la radicalización se produce en segundas y terceras generaciones, no asimiladas culturalmente.
Reinares señala que siete de cada diez detenidos en nuestro país se concentran en Ceuta y Melilla, y que la mayor parte de las redes desmanteladas en la última década tienen doble composición hispano-marroquí o un fuerte contenido del vecino del sur.
El jefe del área de terrorismo internacional del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, Juan Carlos Marín, puso números al tema de discusión. Interior maneja la cifra de unos 60 combatientes españoles en Siria e Irak, 30 ó 35 actualmente presentes y activos, otra decena podría haber fallecido en atentados y otra decena podría haber vuelto de la zona. Se estima que en Oriente Próximo actúan unos 12.000 combatientes extranjeros, de ellos 1.200 procedentes de Europa occidental.
El Gobierno presentará en breve un plan nacional contra la radicalización

En relación con el grupo autodenominado Estado Islámico, "hoy creemos que no tienen capacidad de atentar en nuestro país, pero a medio plazo sí pueden tenerla", afirma el representante de Interior, y señala el riesgo de que grupos terroristas del norte de África se unan al Estado Islámico, como ha ocurrido recientemente con parte de Al Qaeda del Mágreb, alrededor de 200 militantes que pueden tener como objetivo intereses españoles en el norte de África, por ejemplo, en Argelia.
Insiste Marín en la importancia de actuar en todo el ciclo de vida de la actividad terrorista y anuncia como inminente la presentación por parte del Gobierno de un plan nacional de lucha contra la radicalización violenta.
Más allá de las cifras, el riesgo de actuación ha sido elevado por el Ministerio este mes a nivel alto, al igual que otros países como Reino Unido, y confiesa que el atentado este mes de mayo de un ciudadano francés en el Museo Judío de Bruselas, con cuatro víctimas mortales, ha encendido todas las alarmas de los cuerpos policiales del continente.

Sugerencias